Junio 22, 2023

Senado de EE.UU. aprueba convenio que evita doble tributación con Chile

Ex-Ante
El Presidente Gabriel Boric recibió a una delegación de legisladores norteamericanos encabezada por el senador demócrata Bob Menendez el martes 4 de abril. Créditos: Embajada de EE. UU. en Chile

El Senado norteamericano aprobó por 95 votos a favor y 2 en contra el convenio que permite evitar la doble tributación entre las empresas y contribuyentes de ambos países. De esta manera, la normativa pasa a convertirse en Ley en el país norteamericano. 


Aprobación. Luego de 13 años, el Senado de Estados Unidos aprobó el tratado que evita doble tributación entre este país y Chile por amplia mayoría de 95 votos a favor y solo 2 en contra. El tratado se firmó originalmente en 2010.

  • El tratado genera ventajas para chilenos que busquen financiamiento en Estados Unidos, para corporaciones norteamericanas con inversiones en Chile y, en general, para reducir costos tributarios en transacciones que involucren renta.
  • El canciller Alberto Van Klaveren, a través de la cuenta Twitter de cancillería desde Estados Unidos, calificó como “una muy buena noticia”, la aprobación “después de muchos años de espera”.
  • “Este acuerdo va a representar un incentivo para que empresas de EE.UU. puedan invertir en sectores que son de innovación, energéticos y de servicios”, dijo Van Klaveren y agregó que “tuvimos la oportunidad de reunirnos con varios senadores con motivo de la votación y hemos agradecido el acuerdo”.
  • El Presidente Gabriel Boric recibió el pasado 4 de abril a una delegación de legisladores norteamericanos encabezada por el senador demócrata Bob Menendez en que hablaron del proyecto que evita la doble tributación.

Amcham. La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, que representa a más de 480 firmas de ambos países, celebró y valoró la aprobación del acuerdo que evita la doble tributación entre Chile y EE.UU. en el Senado estadounidense, “el cual ahora debe ser analizado por las autoridades nacionales para continuar su tramitación final en Chile”.

  • “El acuerdo de no doble tributación fue ampliamente aprobado por el Senado de EE.UU. después de un largo proceso de tramitación, en el cual AmCham Chile jugó un rol esencial, participando en una coalición de compañías y distintos gremios estadounidenses que incluyeron al US Chamber of Commerce, la mayor asociación gremial del mundo con más de 3 millones de miembros”, dice en una nota de prensa.
  • Asimismo, destaca el rol del Embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, y de la Embajadora de EE.UU. en Chile, Bernardette Mehaan, “quienes, mediante su enorme compromiso y trabajo, permitieron que este acuerdo fuera aprobado por el senado”.
  • De esta forma, como representantes de las inversiones estadounidenses en Chile y de las empresas chilenas que invierten y/o exportan a EE.UU., vemos que el acuerdo de no doble tributación es fundamental para seguir promoviendo la inversión y comercio entre ambos países, impactando positivamente en el desarrollo sostenible e inclusivo de Chile y EE.UU.

Gobiernos. La iniciativa fue firmada en febrero de 2010. Las negociaciones habían comenzado en diciembre de 1999, al cierre del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y atravesaron las gestiones de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet I.

  • Una vez suscrito, hubo notas diplomáticas con cambios en febrero de 2011 y otras en febrero de 2012, todo en la primera administración de Sebastián Piñera. Entró a tramitación legislativa en Chile en 2014 y un año después fue despachado por el Congreso. Pero no entró en vigencia, porque desde el lado norteamericano la espera ha sido mayor.

Qué dice. El tratado cubre las disposiciones del impuesto a la renta. En términos generales, evita que una empresa pague íntegramente impuestos tanto por los ingresos que percibe en su país de origen como en la jurisdicción donde tiene sus inversiones. Por medio de distintas disposiciones, reduce esa presión, lo cual genera un incentivo para que el país de “destino” reciba más inversiones.

  • El convenio también contiene disposiciones que buscan prevenir la evasión de impuestos gracias a mecanismos de cooperación e información de las agencias tributarias.
  • En su forma original, siguió el modelo OCDE de este tipo de convenios. Chile ya tiene otros, incluido uno con Canadá (el mayor inversionista foráneo), otro con China y uno reciente con Países Bajos. Estados Unidos es el segundo mayor inversionista extranjero, con un stock de casi US$ 27,5 mil millones.

Resumen. Un informe de EY resume las ventajas que genera el tratado:

  • Reducción de las tasas de retención de impuestos sobre dividendos pagados desde Estados Unidos a Chile, intereses y regalías.
  • Una tasa de retención reducida del impuesto sobre ganancias de capital asociadas a la venta de determinadas acciones, aplicable en el país fuente.
  • La definición de establecimiento permanente (EP) considera que existe un EP a partir de la prestación de servicios en determinadas circunstancias y en los casos en que una instalación es utilizada para la exploración terrestre de recursos naturales si dura más de tres meses, entre otros.
  • Un artículo de limitación de beneficios que incluye el concepto de ‘sede principal de dirección efectiva y control’ y una cláusula triangular.
  • Disposiciones que permiten el intercambio de información entre las autoridades fiscales de Estados Unidos y Chile.
  • Reglas que califican a los ingresos por intereses y regalías como ingresos originados en el país de residencia del pagador o, alternativamente, si el pagador tiene un establecimiento permanente respecto del cual la responsabilidad legal del pago se haya generado, ingresos que se entenderían originados en la ubicación del EP.
  • Una prueba de lugar de uso para obtener ingresos por regalías en los casos en que no se apliquen la residencia del pagador y las reglas de PE descritas anteriormente”.

Recaudación. Dado que el tratado genera descuentos en las tasas que se cobran en el impuesto a la renta y genera otras compensaciones, implica una menor recaudación fiscal.

  • En 2014, Rosanna Costa (entonces directora de Presupuestos, hoy presidenta del Banco Central) emitió el informe financiero sobre el tratado. Con datos de esos años, proyectaba una menor recaudación anual por US$ 131 millones en régimen.

También puede leer: Entrevista con el senador Bob Menendez tras su reunión con Boric: Hay inquietudes de empresas de EEUU por el litio y las pensiones

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: El peso de Daniel Jadue en las elecciones internas del PC (y su alianza con Lautaro Carmona)

Crédito: Agencia Uno.

Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]