Junio 3, 2024

Seminario Nuevos Vientos de la Sofofa: El próximo encuentro entre Gobierno y empresarios tras Cuenta Pública

Ex-Ante
La Presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro. Crédito: Agencia Uno.

Luego de la Cuenta Pública de este sábado, los dirigentes empresariales mostraron su preocupación por la falta de medidas pro inversión y la negociación colectiva ramal. En este contexto, el jueves se desarrollará el seminario Nuevos Vientos de la Sofofa, donde están invitados más de 50 empresarios, dirigentes gremiales, ejecutivos de empresas, y autoridades políticas, como el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.


Qué observar. Este jueves, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) llevará a cabo el seminario “Nuevos Vientos 2024: ¿Cómo reactivar la inversión?” El conversatorio tiene como objetivo analizar el escenario macroeconómico nacional e internacional en un contexto de recuperación económica, pero aún con negativas proyecciones de inversión, para luego debatir respecto de los principales desafíos y medidas necesarias para reactivar la inversión en el país.

  • Están invitados más de 50 empresarios, dirigentes gremiales, ejecutivos de empresas, y autoridades políticas, como el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.
  • El evento se desarrollará en el centro de conferencias de la Sofofa.

Por qué importa. Este será el primer encuentro entre empresarios y el Gobierno luego de la Cuenta Pública de este sábado, donde hubo críticas de los gremios por la falta de medidas pro inversión, pro empleo y la negociación colectiva ramal.

  • El discurso del Presidente Gabriel Boric se centró en que luego de haber vivido “tiempos difíciles”, se comienzan a asomar “los brotes verdes”. Aseguró que “la inflación y la pobreza son menores, las cuentas fiscales más equilibradas y la senda del crecimiento más sólida”.
  • Resaltó los proyectos que hoy debate el Congreso, principalmente los vinculados a la permisología y medioambiente que buscan acelerar las inversiones, pero no hubo anuncios sobre medidas que apunten a generar incentivos a la inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena.
  • Previo a la cuenta pública el ánimo entre el sector empresarial y el gobierno no era el mejor. El martes 28, el ejecutivo había anunciado un acuerdo con la CUT para reactivar el proyecto de negociación ramal, iniciativa fuertemente criticada por las Pymes y los gremios empresariales.
  • A lo anterior se sumaron las cifras entregadas por el INE en que, pese a que el desempleo bajó a 8,5%, fue en base a ocupaciones precarias. El sector privado esperaba anuncios para fortalecer la calidad del empleo.

Negociación ramal. En su discurso, anunció el inicio de un proceso de diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios, que culmine a fines de este año con la presentación al Congreso de un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel o ramal. Pero desde los gremios advirtieron que no habían sido informados de estas medidas.

  • Luego del discurso del mandatario, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, mostró su inquietud por este tema. “Todavía faltan 190 mil empleos pre pandemia y si bien valoramos que nos inviten a una mesa tripartita, tenemos que tener mucho cuidado de estar hablando de los trabajos del futuro y no seguir anclados en reglas del juego del siglo XIX”.
  • El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Ricardo Mewes, dijo que es necesario generar las condiciones para que las empresas puedan volver a contratar.
  • “No poner nuevos problemas como, por ejemplo, este anuncio de la negociación multinivel que es algo que acuerda con la CUT. Hablan de un trabajo tripartito, sin embargo a no nos invitan a firmar el acuerdo y a ver cuál es la agenda sobre la cual podemos conversar”, señaló.

Las otras críticas. Mewes también resaltó que para alcanzar mayor inversión son importantes los avances en los permisos sectoriales que es “un proyecto que estamos apoyando, pero en el que nos preocupa mucho el sistema medioambiental”.

  • Jorge Riesco, presidente de Sonami, dijo que es necesario que “se reconozca el rol de los privados y no solo del Estado, el que debe hacer un esfuerzo adicional para generar las condiciones para la actividad económica”.
  • Indicó que “escasearon medidas más concretas para reactivar desde el ámbito privado el crecimiento y la inversión”.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.