Junio 3, 2024

Seminario Nuevos Vientos de la Sofofa: El próximo encuentro entre Gobierno y empresarios tras Cuenta Pública

Ex-Ante
La Presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro. Crédito: Agencia Uno.

Luego de la Cuenta Pública de este sábado, los dirigentes empresariales mostraron su preocupación por la falta de medidas pro inversión y la negociación colectiva ramal. En este contexto, el jueves se desarrollará el seminario Nuevos Vientos de la Sofofa, donde están invitados más de 50 empresarios, dirigentes gremiales, ejecutivos de empresas, y autoridades políticas, como el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.


Qué observar. Este jueves, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) llevará a cabo el seminario “Nuevos Vientos 2024: ¿Cómo reactivar la inversión?” El conversatorio tiene como objetivo analizar el escenario macroeconómico nacional e internacional en un contexto de recuperación económica, pero aún con negativas proyecciones de inversión, para luego debatir respecto de los principales desafíos y medidas necesarias para reactivar la inversión en el país.

  • Están invitados más de 50 empresarios, dirigentes gremiales, ejecutivos de empresas, y autoridades políticas, como el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.
  • El evento se desarrollará en el centro de conferencias de la Sofofa.

Por qué importa. Este será el primer encuentro entre empresarios y el Gobierno luego de la Cuenta Pública de este sábado, donde hubo críticas de los gremios por la falta de medidas pro inversión, pro empleo y la negociación colectiva ramal.

  • El discurso del Presidente Gabriel Boric se centró en que luego de haber vivido “tiempos difíciles”, se comienzan a asomar “los brotes verdes”. Aseguró que “la inflación y la pobreza son menores, las cuentas fiscales más equilibradas y la senda del crecimiento más sólida”.
  • Resaltó los proyectos que hoy debate el Congreso, principalmente los vinculados a la permisología y medioambiente que buscan acelerar las inversiones, pero no hubo anuncios sobre medidas que apunten a generar incentivos a la inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena.
  • Previo a la cuenta pública el ánimo entre el sector empresarial y el gobierno no era el mejor. El martes 28, el ejecutivo había anunciado un acuerdo con la CUT para reactivar el proyecto de negociación ramal, iniciativa fuertemente criticada por las Pymes y los gremios empresariales.
  • A lo anterior se sumaron las cifras entregadas por el INE en que, pese a que el desempleo bajó a 8,5%, fue en base a ocupaciones precarias. El sector privado esperaba anuncios para fortalecer la calidad del empleo.

Negociación ramal. En su discurso, anunció el inicio de un proceso de diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios, que culmine a fines de este año con la presentación al Congreso de un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel o ramal. Pero desde los gremios advirtieron que no habían sido informados de estas medidas.

  • Luego del discurso del mandatario, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, mostró su inquietud por este tema. “Todavía faltan 190 mil empleos pre pandemia y si bien valoramos que nos inviten a una mesa tripartita, tenemos que tener mucho cuidado de estar hablando de los trabajos del futuro y no seguir anclados en reglas del juego del siglo XIX”.
  • El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Ricardo Mewes, dijo que es necesario generar las condiciones para que las empresas puedan volver a contratar.
  • “No poner nuevos problemas como, por ejemplo, este anuncio de la negociación multinivel que es algo que acuerda con la CUT. Hablan de un trabajo tripartito, sin embargo a no nos invitan a firmar el acuerdo y a ver cuál es la agenda sobre la cual podemos conversar”, señaló.

Las otras críticas. Mewes también resaltó que para alcanzar mayor inversión son importantes los avances en los permisos sectoriales que es “un proyecto que estamos apoyando, pero en el que nos preocupa mucho el sistema medioambiental”.

  • Jorge Riesco, presidente de Sonami, dijo que es necesario que “se reconozca el rol de los privados y no solo del Estado, el que debe hacer un esfuerzo adicional para generar las condiciones para la actividad económica”.
  • Indicó que “escasearon medidas más concretas para reactivar desde el ámbito privado el crecimiento y la inversión”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Vicente Browne R.

Enero 15, 2025

Caso Australis: Quién es Isidoro Quiroga y la acusación de Fiscalía por perjuicio de US$ 620 millones a la china Joyvio

En el medio de la foto, Isidoro Quiroga.

La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]