En el Senado, parte de la oposición ha brindado una oportunidad a algunas de las fórmulas para restringir el segundo retiro del 10% de la AFP, que contiene el proyecto del Gobierno: se abren a introducirle impuestos y no se descarta impedir giros de fondos a quienes perciban sueldos por sobre $2,9 millones. No está claro aún si aquello permitirá frenar la reforma de la Cámara.
Qué observar: El lunes volverán a sesionar las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado para revisar el proyecto que introdujo el Gobierno como alternativa a la reforma constitucional aprobada por amplia mayoría en la Cámara. La oposición brindó un respiro al Gobierno, al mostrar disposición a que su iniciativa se vote el miércoles en la Sala, junto al proyecto de diputados.
Por qué importa: De conseguir que se caiga la reforma que se aprobó en la Cámara, el Ejecutivo lograría frenar el mecanismo que han implementado diputados opositores para legislar a través de disposiciones transitorias a la Constitución las materias de iniciativa exclusiva presidencial, lo que ha instalado un parlamentarismo de facto.
Los nudos: En el texto del Gobierno, la oposición ha mostrado apertura a introducir impuestos al retiro -aunque solo para las rentas más altas-, pero rechazan la obligatoriedad de restituir los fondos. No está claro si aceptarán otra norma relevante de la iniciativa: la que impide realizar giros a quienes tengan rentas de más de $2,9 millones.
Los negociadores: El martes se estableció una instancia entre el Gobierno y los senadores que pertenecen a las comisiones de Hacienda y Trabajo. En esa mesa -que se reunió luego el miércoles, y parcialmente el jueves-, hay varios actores clave, según describen quienes participan de las tratativas.
Otros actores: En las negociaciones también participa la presidenta del Senado Adriana Muñoz, quien abogó por discutir ambos proyectos juntos el próximo miércoles (resistiendo la presión de Jiles por votar antes el de la Cámara).
Ojo con: En el oficialismo estiman que de un entendimiento en el 10% dependerá en gran medida que se generen las confianzas para un acuerdo previsional.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.
Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.