En el Senado, parte de la oposición ha brindado una oportunidad a algunas de las fórmulas para restringir el segundo retiro del 10% de la AFP, que contiene el proyecto del Gobierno: se abren a introducirle impuestos y no se descarta impedir giros de fondos a quienes perciban sueldos por sobre $2,9 millones. No está claro aún si aquello permitirá frenar la reforma de la Cámara.
Qué observar: El lunes volverán a sesionar las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado para revisar el proyecto que introdujo el Gobierno como alternativa a la reforma constitucional aprobada por amplia mayoría en la Cámara. La oposición brindó un respiro al Gobierno, al mostrar disposición a que su iniciativa se vote el miércoles en la Sala, junto al proyecto de diputados.
Por qué importa: De conseguir que se caiga la reforma que se aprobó en la Cámara, el Ejecutivo lograría frenar el mecanismo que han implementado diputados opositores para legislar a través de disposiciones transitorias a la Constitución las materias de iniciativa exclusiva presidencial, lo que ha instalado un parlamentarismo de facto.
Los nudos: En el texto del Gobierno, la oposición ha mostrado apertura a introducir impuestos al retiro -aunque solo para las rentas más altas-, pero rechazan la obligatoriedad de restituir los fondos. No está claro si aceptarán otra norma relevante de la iniciativa: la que impide realizar giros a quienes tengan rentas de más de $2,9 millones.
Los negociadores: El martes se estableció una instancia entre el Gobierno y los senadores que pertenecen a las comisiones de Hacienda y Trabajo. En esa mesa -que se reunió luego el miércoles, y parcialmente el jueves-, hay varios actores clave, según describen quienes participan de las tratativas.
Otros actores: En las negociaciones también participa la presidenta del Senado Adriana Muñoz, quien abogó por discutir ambos proyectos juntos el próximo miércoles (resistiendo la presión de Jiles por votar antes el de la Cámara).
Ojo con: En el oficialismo estiman que de un entendimiento en el 10% dependerá en gran medida que se generen las confianzas para un acuerdo previsional.
El Presidente Boric y el ministro Cordero ingresaron la medianoche de este domingo sus respuestas al Tribunal Constitucional (TC), que había dado 10 días a La Moneda para contestar a los requerimientos presentados por senadores de Chile Vamos y el movimiento Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos concedidos a fin de año […]
El Ministerio de Relaciones Exteriores dice que hay conversaciones con los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Japón, Palestina, Paraguay, Perú, República Checa y Venezuela para ayudar en el combate a los siniestros.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]