Noviembre 21, 2020

Segundo retiro: Los 8 actores clave en el destino del proyecto de La Moneda

Alicia Hamilton y Héctor Basoalto
Fotos: Agencia Uno.

En el Senado, parte de la oposición ha brindado una oportunidad a algunas de las fórmulas para restringir el segundo retiro del 10% de la AFP, que contiene el proyecto del Gobierno: se abren a introducirle impuestos y no se descarta impedir giros de fondos a quienes perciban sueldos por sobre $2,9 millones. No está claro aún si aquello permitirá frenar la reforma de la Cámara.


Qué observar: El lunes volverán a sesionar las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado para revisar el proyecto que introdujo el Gobierno como alternativa a la reforma constitucional aprobada por amplia mayoría en la Cámara. La oposición brindó un respiro al Gobierno, al mostrar disposición a que su iniciativa se vote el miércoles en la Sala, junto al proyecto de diputados.

  • Ese día se votará primero el texto que aprobó la Cámara de Diputados, el 10 de noviembre.
  • Clave será si Chile Vamos logra que parte de los senadores que aprobaron el primer retiro (los RN Manuel José Ossandón y Juan Castro, además de los UDI José Durana y David Sandoval) rechacen esta vez la iniciativa de la diputada Pamela Jiles.
  • La Moneda apuesta a avanzar en el proyecto propio sobre el segundo retiro que presentó la semana pasada, con el objetivo de redirigir el debate por una vía institucional, más allá de que se presume que parte de sus artículos -que apuntan a introducir restricciones al giro- serán rechazados por la oposición.

Por qué importa: De conseguir que se caiga la reforma que se aprobó en la Cámara, el Ejecutivo lograría frenar el mecanismo que han implementado diputados opositores para legislar a través de disposiciones transitorias a la Constitución las materias de iniciativa exclusiva presidencial, lo que ha instalado un parlamentarismo de facto.

Los nudos: En el texto del Gobierno, la oposición ha mostrado apertura a introducir impuestos al retiro -aunque solo para las rentas más altas-, pero rechazan la obligatoriedad de restituir los fondos. No está claro si aceptarán otra norma relevante de la iniciativa: la que impide realizar giros a quienes tengan rentas de más de $2,9 millones.

Los negociadores: El martes se estableció una instancia entre el Gobierno y los senadores que pertenecen a las comisiones de Hacienda y Trabajo. En esa mesa -que se reunió luego el miércoles, y parcialmente el jueves-, hay varios actores clave, según describen quienes participan de las tratativas.

  1. Ignacio Briones, ministro de Hacienda: En la Cámara fue la vocería más activa en contra del segundo retiro: atribuyó un daño a las pensiones futuras y dijo que se trata de una iniciativa regresiva, indicando que el giro recaerá mayoritariamente en quienes tienen más altos ingresos. Estos dos últimos argumentos habrían hecho sentido a parte de la oposición en el Senado, permitiendo abrir una negociación, cuyo destino dependerá del consenso que logre Briones en cuanto al contenido del proyecto del Gobierno.
  2. Juan Pablo Letelier (PS): Más allá de la dureza con que ha criticado al Ejecutivo por llegar tarde a la discusión del 10%, el senador se abrió -como presidente de la comisión de Trabajo- a dar curso al proyecto y a que se vote junto con el de la Cámara. Se inclina por incluir impuestos a rentas más altas. En el Ejecutivo piensan que, además, rechaza el retiro de quienes perciban los sueldos más altos. Quitó margen a la opción de ligar esta negociación con la reforma previsional.
  3. Carolina Goic, senadora DC: Ha actuado en tándem con Letelier, tanto en el 10% como en las exigencias opositoras en pensiones (también integra la comisión de Trabajo). Manifestó con claridad su apoyo a incluir impuestos al segundo giro para evitar la regresividad del instrumento.
  4. María José Zaldívar, ministra del Trabajo: Aportó en los argumentos técnicos en contra del proyecto del retiro. Más allá de algunos entreveros con Letelier por diferencias en la reforma de pensiones, mantiene una fluida relación con él y Goic, con quienes abrochó acuerdos en protección del empleo y extensión del posnatal.
  5. Jacqueline Van Rysselberghe, senadora UDI: Integra las negociaciones como miembro de la comisión de Trabajo, pero su rol ha sido marcadamente político: ha manifestado que se debe acotar el retiro del 10% -para no vaciar el sistema de pensiones- como condición para que su partido ceda en la reforma previsional.
  6. Jorge Pizarro, senador DC: Entró en las tratativas como presidente de la comisión de Hacienda, y ha permitido acelerar el proyecto del Gobierno. En las conversaciones ha compartido la inquietud por los efectos del proyecto y no se cierra a los impuestos. De todas formas, ha dicho que se debe aprobar la reforma de la Cámara. Y que “si la derecha lo rechaza, vamos a aprobar igual el (proyecto) del retiro del 10%, pero sin requisitos ni condiciones”.
  7. Ena von Baer, senadora UDI: Como jefa de bancada, empujó la idea de otorgar una alternativa política a los parlamentarios de Chile Vamos que han apoyado el proyecto de la Cámara, instándolos a aprobar una iniciativa de Gobierno. Considera relevante trasladar el debate a un proyecto de ley para frenar el mecanismo constitucional que usaron los diputados de la oposición.
  8. Rodrigo Galilea, senador RN: Representa a su partido en las comisiones de Constitución, Trabajo y como jefe de bancada, lo que le ha permitido intervenir en el debate. Defiende las restricciones al 10%, pero es visto como una figura dialogante en la oposición.

Otros actores: En las negociaciones también participa la presidenta del Senado Adriana Muñoz, quien abogó por discutir ambos proyectos juntos el próximo miércoles (resistiendo la presión de Jiles por votar antes el de la Cámara).

  • En la comisión de Hacienda participan Carlos Montes (PS), José García (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD), aunque este último se ha replegado en relación al papel más activo que tuvo en el primer 10%, cuando intentó introducir un impuesto.
  • En el oficialismo dicen que el presidente del PS, Álvaro Elizalde, ha propiciado una apertura un diálogo, abriéndose a un proyecto de ley, mientras otros de su bancada se oponían.

Ojo con: En el oficialismo estiman que de un entendimiento en el 10% dependerá en gran medida que se generen las confianzas para un acuerdo previsional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.