-Este miércoles se tomaron decisiones en temas polémicos como el capítulo especial para las Fuerzas Armadas. ¿Como se solucionaron las divergencias?
-Me parece que se dio un primer paso en el trabajo que está haciendo la Comisión Experta, puesto que se aprobó la estructura o el índice del anteproyecto que tenemos que elaborar. Y ese índice que propuso la Mesa contó con una masiva aprobación. Sin perjuicio de ello, hubo algunas discusiones específicas.
-¿Cómo cuáles?
-Hubo diversas indicaciones, algunas de ellas aprobadas unánimemente, que mejoraban, a mi juicio, el texto que había preparado la Mesa. Hubo también otras indicaciones que fueron rechazadas.
-¿Fue difícil acercar posiciones respecto a la protección del medio ambiente?
-Claro. Hubo en primer lugar, un acuerdo en incorporar un capítulo en torno a la protección del medio ambiente. Se hicieron dos indicaciones en esa materia, pero finalmente se aprobó una indicación de comisionados de oposición que lo que hacía es incorporar un capítulo titulado “Protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo”. Sobre esa base, hay un acuerdo sustancial en la importancia de la protección del medio ambiente, con la salvedad que esa protección tenga también una mirada de sostenibilidad y vinculada con el desarrollo, lo cual, creo, va a ser llenado de contenido, a partir de hora, en la discusión en particular.
-¿Qué pasó con el tema de la Fuerzas Armadas, específicamente? Que era un aspecto que generó bastantes discusiones.
-Se presentó una indicación de diversos comisionados de oposición para incluir un capítulo de Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad. Esta indicación no fue aprobada porque finalmente no alcanzó el quórum de los 3/5. Pero es importante señalar que no quiere decir que no vaya a haber un reconocimiento a la existencia y a la protección de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad por varias razones.
En primer lugar, porque tanto aquellos que aprobaron como rechazaron la indicación valoraron el trabajo que hacen las FFAA. Adicionalmente, y tal vez lo más importante, es porque el artículo 154 de la Constitución, que establece las bases fundamentales de un nuevo proyecto, exige que se consagre la existencia de las FFAA, con mención expresa. Por lo tanto, lo que estamos discutiendo es si incluirlas en un título autónomo o dentro de otro título. No estamos discutiendo si reglamentarlas a nivel constitucional, porque eso ha sido resuelto afirmativamente por las bases.
-¿Derechos Humanos fue otro aspecto polémico? ¿Por qué?
-Se discutieron una decena de indicaciones, todas ellas con mucha intensidad. Entre ellas si incorporar o no una Defensoría de los Derechos Humanos, que plantearon los comisionados oficialistas. En ese caso se planteó que no tenía sentido a esta altura aprobar un capítulo sin conocer su contenido, sin saber cuáles son sus funciones, sin saber cuál es la cancha que en el día de mañana jugaría una Defensoría como esa. En el fondo, si no tenemos claras las funciones de un órgano no es momento para consagrarlo como capítulo, sin perjuicio de que más adelante pueda ser discutida una orgánica como esa.
-Representas a Evópoli. ¿Cómo viste el nivel de la discusión? ¿Hubo un ánimo constructivo?
-Definitivamente. Yo creo que hay una convicción en los 24 expertos y expertas de que tenemos que trabajar con seriedad, con profundidad, sin dejarnos arrastrar por las pasiones, sino que más bien planteando los disensos, de un modo respetuoso. Y yo creo que eso se vio este miércoles, se ha visto en las comisiones y en general, a mi juicio, es una convicción de cada uno de los que integran la comisión experta.
-Los plazos son urgentes, llevan diez días. ¿Es posible avanzar en tan corto plazo?
-Me parece envidiable que la comisión experta ya tenga, en una semana y media, un índice aprobado con un altísimo número de votos que nos permite ahora empezar a escribir y a discutir sobre los contenidos más específicos. Y que ya tengamos una estructura, resulta un buen signo para seguir trabajando en lo que viene.
-En conclusión, ¿cuáles fueron los capítulos que quedaron como índice?
-Uno, los Fundamentos del orden constitucional; el dos se llama Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes constitucionales. El 3 se llama Representación Política y Participación. El 4 Congreso Nacional. El 5 Gobierno y Administración del Estado. El 6 Gobierno de Administración Regional y Local. El 7, Poder Judicial. El ocho, Corte Constitucional. El nueve Ministerio Público. El 10 Justicia Electoral y Servicio Electoral. El 11 Contraloría General de la República. El 12 Banco Central. El 13 Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo. El 14 Procedimientos de Cambio constitucional y finalmente Disposiciones Transitorias.
-El tema Fuerzas Armadas fue rechazado por un par de votos.
-Obtuvo trece votos contra 11 votos, pero no alcanzó el quórum de los 3/5 para ser aprobado. Yo voté a favor porque si miramos la Constitución actual contempla a las Fuerzas Armadas en un capítulo. Pensaba que mantener esa tradición hacía sentido.
-¿Y en el tema de los derechos humanos?
-La indicación que se discutía era si incorporar como un capítulo aparte la Defensoría de los Derechos Humanos. A un grupo de nosotros que nos abstuvimos o rechazamos esa indicación, nos parece que la función es la que crea al órgano y por eso lo más razonable es determinar primero las funciones con precisión.
-¿Cómo viste los equilibrios políticos al interior de la Comisión Experta? ¿Están muy abanderados desde la derecha, centro e izquierda o hay mezcla?
-Yo creo que definitivamente hay una genuina voluntad de llegar a acuerdos amplios. Y eso se apreció en que hubo numerosas ocasiones que fueron unánimes o con una amplia votación. Existe claridad en que los que integramos esta comisión no estamos abanderados políticamente, sino que tenemos convicciones a las que nos aproximamos desde una perspectiva técnica. Obviamente discrepamos, pero también sin ningún drama podemos dialogar entre todos, persuadirnos y dejarnos convencer. Lo que sigue ahora es que se inicia una nueva etapa en donde la comisión experta va a empezar a redactar más en detalle el contenido de los capítulos.
Lea también: Osorio: no podemos cometer el mismo error de la Convención (ex-ante.cl)
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]
Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.