Sebastián Soto, vicepresidente de la Comisión Experta: “Hay una genuina voluntad de llegar a acuerdos amplios”

Marcelo Soto

El abogado y académico Sebastián Soto es vicepresidente de la Comisión Experta, de 24 miembros, que preside Verónica Undurraga. Su misión es entregar una texto constitucional para que sea revisado por los consejeros elegidos democráticamente. Representando a Evópoli, integra la subcomisión de Sistema Político, el corazón de una nueva carta. En esta entrevista se declara optimista y detalla las discusiones y acuerdos de la primera etapa.


-Este miércoles se tomaron decisiones en temas polémicos como el capítulo especial para las Fuerzas Armadas. ¿Como se solucionaron las divergencias?

-Me parece que se dio un primer paso en el trabajo que está haciendo la Comisión Experta, puesto que se aprobó la estructura o el índice del anteproyecto que tenemos que elaborar. Y ese índice que propuso la Mesa contó con una masiva aprobación. Sin perjuicio de ello, hubo algunas discusiones específicas.

-¿Cómo cuáles?

-Hubo diversas indicaciones, algunas de ellas aprobadas unánimemente, que mejoraban, a mi juicio, el texto que había preparado la Mesa. Hubo también otras indicaciones que fueron rechazadas.

-¿Fue difícil acercar posiciones respecto a la protección del medio ambiente?

-Claro. Hubo en primer lugar, un acuerdo en incorporar un capítulo en torno a la protección del medio ambiente. Se hicieron dos indicaciones en esa materia, pero finalmente se aprobó una indicación de comisionados de oposición que lo que hacía es incorporar un capítulo titulado “Protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo”. Sobre esa base, hay un acuerdo sustancial en la importancia de la protección del medio ambiente, con la salvedad que esa protección tenga también una mirada de sostenibilidad y vinculada con el desarrollo, lo cual, creo, va a ser llenado de contenido, a partir de hora, en la discusión en particular.

-¿Qué pasó con el tema de la Fuerzas Armadas, específicamente? Que era un aspecto que generó bastantes discusiones.

-Se presentó una indicación de diversos comisionados de oposición para incluir un capítulo de Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad. Esta indicación no fue aprobada porque finalmente no alcanzó el quórum de los 3/5. Pero es importante señalar que no quiere decir que no vaya a haber un reconocimiento a la existencia y a la protección de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad por varias razones.

En primer lugar, porque tanto aquellos que aprobaron como rechazaron la indicación valoraron el trabajo que hacen las FFAA. Adicionalmente, y tal vez lo más importante, es porque el artículo 154 de la Constitución, que establece las bases fundamentales de un nuevo proyecto, exige que se consagre la existencia de las FFAA, con mención expresa. Por lo tanto, lo que estamos discutiendo es si incluirlas en un título autónomo o dentro de otro título. No estamos discutiendo si reglamentarlas a nivel constitucional, porque eso ha sido resuelto afirmativamente por las bases.

-¿Derechos Humanos fue otro aspecto polémico? ¿Por qué?

-Se discutieron una decena de indicaciones, todas ellas con mucha intensidad. Entre ellas si incorporar o no una Defensoría de los Derechos Humanos, que plantearon los comisionados oficialistas. En ese caso se planteó que no tenía sentido a esta altura aprobar un capítulo sin conocer su contenido, sin saber cuáles son sus funciones, sin saber cuál es la cancha que en el día de mañana jugaría una Defensoría como esa. En el fondo, si no tenemos claras las funciones de un órgano no es momento para consagrarlo como capítulo, sin perjuicio de que más adelante pueda ser discutida una orgánica como esa.

-Representas a Evópoli. ¿Cómo viste el nivel de la discusión? ¿Hubo un ánimo constructivo?

-Definitivamente. Yo creo que hay una convicción en los 24 expertos y expertas de que tenemos que trabajar con seriedad, con profundidad, sin dejarnos arrastrar por las pasiones, sino que más bien planteando los disensos, de un modo respetuoso. Y yo creo que eso se vio este miércoles, se ha visto en las comisiones y en general, a mi juicio, es una convicción de cada uno de los que integran la comisión experta.

-Los plazos son urgentes, llevan diez días. ¿Es posible avanzar en tan corto plazo?

-Me parece envidiable que la comisión experta ya tenga, en una semana y media, un índice aprobado con un altísimo número de votos que nos permite ahora empezar a escribir y a discutir sobre los contenidos más específicos. Y que ya tengamos una estructura, resulta un buen signo para seguir trabajando en lo que viene.

-En conclusión, ¿cuáles fueron los capítulos que quedaron como índice?

-Uno, los Fundamentos del orden constitucional; el dos se llama Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes constitucionales. El 3 se llama Representación Política y Participación. El 4 Congreso Nacional. El 5 Gobierno y Administración del Estado. El 6 Gobierno de Administración Regional y Local. El 7, Poder Judicial. El ocho, Corte Constitucional. El nueve Ministerio Público. El 10 Justicia Electoral y Servicio Electoral. El 11 Contraloría General de la República. El 12 Banco Central. El 13 Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo. El 14 Procedimientos de Cambio constitucional y finalmente Disposiciones Transitorias.

-El tema Fuerzas Armadas fue rechazado por un par de votos.

-Obtuvo trece votos contra 11 votos, pero no alcanzó el quórum de los 3/5 para ser aprobado. Yo voté a favor porque  si miramos la Constitución actual contempla a las Fuerzas Armadas en un capítulo. Pensaba que mantener esa tradición hacía sentido.

-¿Y en el tema de los derechos humanos?

-La indicación que se discutía era si incorporar como un capítulo aparte la Defensoría de los Derechos Humanos. A un grupo de nosotros que nos abstuvimos  o rechazamos esa indicación, nos parece que la función es la que crea al órgano y por eso lo más razonable es determinar primero las funciones con precisión.

-¿Cómo viste los equilibrios políticos al interior de la Comisión Experta? ¿Están muy abanderados desde la derecha, centro e izquierda o hay mezcla?

-Yo creo que definitivamente hay una genuina voluntad de llegar a acuerdos amplios. Y eso se apreció en que hubo numerosas ocasiones que fueron unánimes o con una amplia votación. Existe claridad en que los que integramos esta comisión no estamos abanderados políticamente, sino que tenemos convicciones a las que nos aproximamos desde una perspectiva técnica. Obviamente discrepamos, pero también sin ningún drama podemos dialogar entre todos, persuadirnos y dejarnos convencer. Lo que sigue ahora es que se inicia una nueva etapa en donde la comisión experta va a empezar a redactar más en detalle el contenido de los capítulos.

Lea también: Osorio: no podemos cometer el mismo error de la Convención (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]

Max Estrada

Marzo 28, 2023

Comisión Experta: Primer quiebre dentro de las subcomisiones del proceso constitucional

Previo al plazo para entregar las iniciativas de norma, los integrantes de la Comisión Experta siguen en reuniones privadas para coincidir en un articulado común. Las cuatro subcomisiones que componen al órgano, han tomado sus metodologías para llegar al dead line con gran parte del texto consensuado. Aunque desde la subcomisión de Derechos, económicos, sociales, […]

Marcelo Soto

Marzo 27, 2023

Max Colodro: “Si cuestionas la legitimidad del Estado para controlar la violencia le dejas el campo libre al crimen organizado”

Doctor en Filosofía y director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, Max Colodro piensa que la debilidad del Gobierno es estructural y radica en que cuando fueron oposición a Piñera validaron la violencia, la misma que hoy es su principal dolor de cabeza.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.