Febrero 1, 2025

[Sebastián Piñera: 1949-2024] El día más dramático que vivió en La Moneda

Ex-Ante

Este 6 de febrero se cumplirá un año desde que el ex Presidente Piñera falleció en un trágico accidente en el Lago Ranco. Durante su mandato, y años después, se han ido conociendo detalles de los días más duros que enfrentó en La Moneda. El peor ocurrió el 12 de noviembre de 2019, a eso de las 21:00, en la oficina presidencial. Mientras la violencia asolaba las calles a partir del estallido y Carabineros se declaraba sobrepasado, habló con el entonces comandante en Jefe del Ejército, general Martínez. El ambiente era muy tenso.


Un drama y tres opciones. El día 12 de noviembre de 2019, dos semanas después de que estallara el 18-O, las opciones de Piñera parecían resumirse a tres: sacar a los militares a las calles, sellar un acuerdo con la oposición o renunciar. A La Moneda llegaban muchos mensajes favorables a la primera. La segunda se veía lejana. La tercera no se mencionó nunca.

  • El ex Presidente había llegado pocas horas antes a su oficina, donde estaban listos para su firma los decretos declarando Estado de Excepción. El vandalismo se había agudizado en medio de un paro nacional de la Mesa de Unidad Social, integrada por dirigentes del PC y otros grupos de izquierda.
  • Y se esperaba más violencia: en dos días sería el 1º aniversario del asesinato de Camilo Catrillanca.
  • La decisión debía tomarse luego de que entre el 19 de octubre y las 00:00 del 28 de octubre de 2019 rigiera el estado de emergencia que, según informó entonces Interior, Piñera levantó “luego de conversar con las Fuerzas Armadas y de Orden”.

Recado opositor. Mientras se debatían alternativas, el entonces ministro Gonzalo Blumel recibió un recado del senador Jaime Quintana: no cuenten con ayuda opositora si decretan Estado de Excepción.

  • Además de Blumel, el titular de Interior, en la oficina presidencial estaban Alberto Espina (Defensa), Karla Rubilar (vocera), Rodrigo Ubilla (subsecretario del Interior), Cristián Larroulet (jefe de asesores), Magdalena Díaz (jefa de gabinete) y Benjamín Salas (asesor internacional).
  • Había una mayoría, liderada por Blumel y Espina, en contra de convocar a los militares, pero no estaba claro que hubiera otra solución. Al menos para el entonces mandatario, quien se enfrentaba a la decisión más difícil de su presidencia.

Reunión con FFAA. Espina sabía que a las FF.AA. no les gustaba la idea de salir a controlar la violencia en las calles. Un día antes, el lunes 11, en el 8º piso de Zenteno, se había reunido con los comandantes en Jefe de las tres ramas durante cuatro horas (15:30 a 19:30), en la que se analizó esa posibilidad.

  • Todos le dijeron que sus tropas estaban preparadas para la guerra, pero no para funciones de la policía. Dieron varios motivos: no tenían entrenamiento ni armamento adecuado para esas tareas y no estaban claras las reglas del uso de la fuerza (solo quedarían listas en marzo). Pensaban que se requería una solución política.

Diálogo con el general. Espina llamó al entonces comandante en Jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, y le pasó su celular a Piñera. Mucho se ha especulado sobre ese diálogo. Distintos testigos presenciales señalan que los tópicos incluyeron lo siguiente.

1. Martínez, cuyo perfil constitucionalista era reconocido en el gobierno y en la oposición, le reiteró al Presidente los argumentos de falta de entrenamiento, de armamento inadecuado y la falta de reglas claras para el uso de la fuerza. Al referirse a la falta de armamento adecuado -las FF.AA. manejan armas de guerra- estaba implícito el riesgo de numerosas muertes.

2. Hizo una alusión clave a Bolivia, pero no a la crisis que había culminado días antes con la renuncia de Evo Morales. Se refirió a la de 2003, que terminó con la salida del país del Presidente Sánchez de Lozada tras disturbios que dejaron 64 muertos. Los únicos condenados, a entre 10 y 15 años de prisión, fueron 5 ex jefes militares que habían cumplido la orden de Sánchez de Losada de reprimir. El episodio lo tenían muy presente los militares chilenos, que lo asociaban a los efectivos que terminaron presos en Punta Peuco.

3. También le señaló al Presidente que para sacar a los militares a las calles era conveniente un amplio consenso político e institucional, tal como ocurre cuando se les ordena ir a la guerra con un país extranjero.

“No es nuestra intención revivir la experiencia del 73”. En su libro Tiempos Mejores, el ex director de la Secom, Jorge Selume, relata algunos detalles de lo que ocurrió en esas horas.

  • Parte contando que, antes del diálogo con el general Martínez, Piñera había instruido al ex ministro Blumel a traerle los decretos para convocar a un estado de excepción, lo que suponía sacar a los militares a la calle. Entonces, sabiendo que no podía dar un paso en falso, se contactó con el general para tomar el pulso de la situación. El diálogo Piñera-Martínez que relata Selume es el siguiente.

-General.

-Presidente.

-¿Cómo está el ánimo en las filas?

-Existe preocupación. Hay varios cuarteles asediados, pero aún bajo control.

-Y dígame, ¿pudo hablar con los otros generales?

-Sí, Presidente.

-¿Y cómo le fue?

-Hay dudas… a algunos nos preocupa que se repita la historia.

-¿De qué historia me habla?

-La de los héroes por un día, presos para toda la vida.

-No son situaciones comparables, general.

-Presidente, piénselo detenidamente, no es nuestra intención revivir la experiencia del 73.

-Tampoco la mía, pero le recuerdo que este caso es muy distinto. Ustedes estarían defendiendo la democracia y lo harían cumpliendo con un mandato de rango constitucional.

-Lo tengo presente, pero también sé que el Ejército está entrenado para el combate armado, no para controlar el orden público. El resultado puede ser diferente al esperado, Presidente.

-Nadie quiere más heridos, todo lo contrario, habría que actuar con todas las restricciones del caso, general. Lo que ahora se necesita es recuperar el orden en las calles.

-De salir tendríamos que actuar bajo condiciones que aseguren el éxito de la misión, con reglas claras del uso de la fuerza.

-¿Acaso mi respaldo no sería condición suficiente?

-Presidente, con todo respeto, para una decisión de esta envergadura es deseable contar con el respaldo del Poder Ejecutivo y Legislativo, tal como sucede en situaciones de guerra.

  • De acuerdo con Selume, Piñera entendió el mensaje y optó por no insistir. Ambos sabían que en el Congreso no existía un respaldo transversal en favor del actuar militar. El diálogo llegaba así a su fin.

-¿Algo más que quiera agregar general?

-La decisión es suya, Presidente, quedamos a sus órdenes.

La solución política. Tras el diálogo con Martínez, el ex Presidente le pidió a todas las autoridades que salieran de su oficina para reflexionar a solas. Minutos después, solicitó lápiz y papel a su jefa de gabinete y redactó el discurso que haría minutos más tarde anunciando la búsqueda de una solución política a la crisis.

  • Finalmente, mandató a Blumel para que tomara contacto con líderes opositores a fin de viabilizar una solución de consenso.
  • El ex ministro se dirigió a su casa, donde lo esperaban los senadores Quintana y Felipe Harboe y el entonces subsecretario de la Segpres, Claudio Alvarado.
  • “Hoy para todos los efectos es 10 de septiembre de 1973 y de nosotros depende que mañana no sea 11 de septiembre”, les dijo Blumel, al llegar.

¿Busca contenido relacionado? clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Cómo Israel le propinó su mayor golpe al régimen de los ayatollahs (y la ayuda clave de la Casa Blanca)

Informes de prensa, basados en fuentes oficiales, señalan que el ataque masivo contra Irán de anoche- y que se reanudó en las últimas horas- dejó un saldo de varios muertos en la cúpula militar iraní, además de al menos dos científicos asesinados y la destrucción de instalaciones nucleares y de misiles balísticos. Trump advirtió a […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

La contienda de poder en el INDH y la ofensiva para dejar a la oposición solo con dos representantes

Yerko Ljubetic, consejero electo del INDH, y Consuelo Contreras, actual directora del órgano. Imágenes: Agencia Uno.

Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.