-De la guerra comercial un poco entre China y Estados Unidos. ¿En qué posición está Chile?
-En un discurso que dio el presidente en India, Chile ha reaccionado bien, tranquilo, usando los mecanismos existentes, diplomáticos, para conversar. En ese sentido me parece que avanza bien. Pero Chile no es parte de esta pelea. Chile tiene que ser un observador imparcial o tranquilo.
¿Y está siendo imparcial? Inicialmente no, ese discurso fue bien ofensivo. Obviamente que el presidente Trump ni se enteró, pero hay toda una cadena. El secretario de Estado resulta que es cubano. Entonces yo creo que tiene las orejas un poquito más abiertas hacia lo que decimos nosotros.
Marco Rubio tiene una sensibilidad, mientras que los anteriores ni sabía dónde estábamos nosotros. Este sabe y escucha.
-¿Qué te parece esta presión constante que ha ejercido Trump sobre las universidades y en particular sobre Harvard, llegando incluso a anunciar que los estudiantes extranjeros no van a poder seguir contando con la visa para estudiar ahí?
-La respuesta de una palabra es que es un horror. He dedicado toda mi vida a la universidad y estamos horrorizados y asustados. Esto no es algo que nos deje indiferentes. Pero una vez que uno llega a eso, también puede decir lo vamos a resistir, lo vamos a combatir
¿Cuál es la base de todo esto? La base es que MAGA, el movimiento de Trump, es un movimiento populista y es un movimiento de resentidos. Resentidos que tienen quejas profundas y esas quejas nacen de la idea que la élite americana y el resto del mundo, se han aprovechado de la clase trabajadora de Estados Unidos por cien años. Y ahora dijimos basta. Entonces es muy anti-elitista.
Por eso es que es el foco en Harvard. También nos están atacando a nosotros, pero UCLA es la número uno en el ránking de las universidades públicas. Entonces somos una universidad más proletaria. El 56% de nuestros estudiantes son de primera generación. El movimiento pro-justicia de Palestina es muy fuerte en nuestra universidad. Es decir, estamos en la mira de la administración, pero no tanto como las universidades de élite.
-En tu último libro mencionas un tumor latente a volver a ser pobres y honrados, ¿cuán protegidos estamos de ese riesgo hoy día y qué señales deberíamos mirar con mayor atención para no volver a ser pobres y honrados?
-Terminé el libro antes de los escándalos de las fundaciones. A mí me ha sorprendido el nivel de corrupción que hay en Chile. Sabía que obviamente que había cierta corrupción, tomar atajos, todo eso. No tenía la ingenuidad de pensar que nada de eso existía, pero el nivel y lo generalizado que es, a mí me llama la atención.
La parte “honrado” es muy importante y esto de las 25.000 licencias o personas que se fueron a Punta Cana o donde fuera que hayan ido con licencia médica y se suponía que estaban en cama sudando la gota gorda puede ser el comienzo de un punto de inflexión, un escándalo nacional, un mea culpa. Hay situaciones que te dan un punto de inflexión cultural y moral.
-Miremos un poco hacia adelante las expectativas, lo que esperamos. ¿Estás optimista respecto a la situación de hoy día?
-Parto de la base que no estamos al borde del abismo y tengo amigos, amigas, dicen cosas, usan adjetivos, que si uno los pasara por Chat GPT, y le dice “de 1 a 10, ¿cuán pesimista está esta gente?” Chat GPT diría 9. Y eso es una exageración. Chile no está al borde del abismo. Hay gente que dice, estos gallos nos están llevando de vuelta a la UP. Hay gente que no tiene idea de lo que es la UP.
Pero si esto sigue así, achanchado, vamos a tender a volver a nuestros orígenes. ¿Y cuáles son nuestros orígenes? En la mitad de la tabla.
¿Qué necesitamos hacer? Porque mucho se habla de la permisología, de tener que fortalecer la educación, la productividad. Pero concretamente, ¿qué crees tú que está faltando?
-Educación. Es esencial de largo plazo, entendiendo que va a dar fruto, pero hay que empezar ahora. Y se puede empezar con un gesto simbólico, que es decir, chiquillos, nos equivocamos con esta cuestión de los emblemáticos, vamos a echar atrás. Y vamos a restaurar cinco o seis emblemáticos. El resto, vamos a tener un sistema parecido al que hay de ahora, pero va a haber estos emblemáticos y que van a tener pruebas de admisión, que se puede hacer de maneras que sean más democráticas
También pasa es que tenemos un millón doscientas mil trabas, incluyendo el Consejo de Monumentos Nacionales. Entonces, ahí tengo una propuesta que poco a poco ha empezado a tener cierta influencia, que es que no hay que reformar los permisos, hay que derogar todo y reemplazarlo. Pero derogarlo. Ahora, el orden es al revés. Primero reemplazas, es decir, creas la nueva estructura. No quiero que pasemos cinco meses o diez meses o dos años en que no haya una institución que proteja el patrimonio.
En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]
El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]
El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, dijo que no hubo una insubordinación del comandante en jefe de la Fach, quien declaró que el Presidente Boric “no tiene injerencia” para dar una indicación sobre la causa que tramita la Fiscalía de Aviación. La ministra corrigió al titular de Seguridad, Luis Cordero, quien había dicho que el […]