José De Gregorio: “No me sumaría a ninguna candidatura que pase a segunda vuelta”

Diego Muñoz Vives

En el noveno capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional Sebastián Edwards conversó junto a su par José De Gregorio, exministro de Estado (en 2000) y expresidente del Banco Central (2007/11), para analizar el panorama económico y político, con miras a las próximas elecciones y los ajustes a la reforma previsional.

Su ausencia como integrante activo en las candidaturas presidenciales actuales, los diversos programas de los candidatos y sus cuestionamientos, el discutido rol del Banco Central a futuro y la incertidumbre económica; fueron parte de los temas analizados en conversación con José De Gregorio.

El economista y decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, José De Gregorio, fue también ministro de Estado en el gobierno de Ricardo Lagos, liderando las carteras de Economía, Minería y Energía, para luego presidir el Banco Central entre los años 2007 y 2011. Como invitado del podcast semanal de Ex-Ante, Sin Fronteras, respondió a una incógnita llamativa en la política actual: su ausencia.

  • “Me parece que tomar un rol protagónico en una campaña no me parece que sea una cosa muy adecuada, en particular en la coyuntura actual donde hay bastante polarización […]. Como decano, me parece mucho mejor mantenerme al margen. Lo que no significa que no tenga opinión”, le contestó a Sebastián Edwards.
  • “No me sumaría a ninguna candidatura que pase a segunda vuelta”, enfatizó.

Las campañas de José Antonio Kast y Gabriel Boric. De Gregorio se mostró crítico a los planteamientos de los candidatos a La Moneda líderes en preferencias, según las encuestas, considerándolos de extremos: agregó que la mirada del candidato republicano se identifica con la idea de que “lo que nos trajo hasta aquí, es lo que nos va a llevar hacia allá, profundizando algunas cosas”; cuando las señales del competidor del FA-PC son que “queremos llegar hacia allá, pero tampoco nos gusta como llegamos hasta aquí”.

  • Sobre el resto de las candidaturas presidenciales, el exministro sostuvo que “hay que desprejuiciarse […] A veces veo declaraciones que no tienen un mayor sustento”.

A pensar en la consolidación fiscal. Consultado sobre los ajustes que habría que implementar para consolidar la situación nacional, a raíz de la deuda a producto (que podría terminar en 40% a 42%), De Gregorio afirmó que será clave una nivelación tributaria y que no descartaría la idea de un Royalty “bien diseñado”.

  • “Es bien importante entender la lógica: es un impuesto especial, porque hay un recurso natural que es de propiedad del país y que tiene una renta, la cual queremos apropiarnos […] Hay que revisar muy seriamente cómo lo hacen muchos países”, explicó.

Los ajustes en la reforma previsional y la incertidumbre económica. “Es legítimo que haya preocupación. Todos estamos preocupados y sentimos cierto grado de incertidumbre con lo que vaya a pasar con cualquier gobierno”, comenzó diciendo el expresidente del Banco Central, para luego poner énfasis en la necesidad de posibilitar más vías en la administración de fondos.

  • Respecto de la propuesta de pensiones de Gabriel Boric, De Gregorio señaló “que haya un ente estatal es una de las grandes deudas […]. Ahora lo que quiere Boric es un monopolio estatal, lo que me cuesta racionalizarlo como economista”.
  • Sin embargo, advirtió que “hay que tener mucho cuidado cuando se ofrecen menús demasiado amplios, porque el Estado tiene una responsabilidad muy grande si los fondos no están”.

¿Y el rol del Banco Central? Consultado sobre la autonomía del organismo, definida en la actual Constitución, el decano de la FEN alabó el reconocimiento hacia su gobernanza. No obstante, son varios los convencionales electos que han cuestionado las definiciones del BC y plantean que es fundamental generar cambios. A ello, De Gregorio agregó que “cualquier mecanismo tiene que preocuparse de que no sea politizado y el Banco Central puede actuar con autonomía”.

Mire a continuación el programa completo:

“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.

Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.