SEA ignora observaciones de Medio Ambiente y megaproyecto de AES por US$ 10.000 millones sigue su curso

Vicente Browne R.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha decidido continuar con la tramitación del proyecto INNA de AES Chile a pesar de las objeciones y oposición de diversos organismos públicos. El SEA considera que las observaciones presentadas por Medio Ambiente pueden ser subsanadas en etapas posteriores del proceso, reafirmando su compromiso con criterios técnicos independientes.


Qué observar. El megaproyecto INNA de AES Chile, valorado en US$ 10.000 millones y destinado a la producción de hidrógeno y amoníaco verde en la región de Antofagasta, ha sorteado un obstáculo clave.

  • El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta optó por no aplicar un término anticipado a la tramitación del proyecto, permitiendo que este continúe su proceso regulatorio.
  • El SEA determinó que las observaciones presentadas por distintos organismos pueden ser subsanadas a través del Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA), lo que permitirá a AES Chile responder a los cuestionamientos y seguir avanzando en la evaluación.
  • La decisión recaía en Tomás Ballesteros, jefe del SEA de Antofagasta. Según fuentes conocedoras del proceso, la directora ejecutiva nacional del SEA, Valentina Durán, habría tenido un rol relevante en esta decisión, considerando el impacto que tuvo en la industria la controversia por el término anticipado del proyecto Central de Bombeo Paposo de Colbún.
  • La remoción del exdirector del SEA de Antofagasta, Ramón Guajardo, tras esa polémica, dejó instalada una presión adicional sobre cómo se gestionan proyectos energéticos de gran envergadura en la región y el país.
  • “Tal como hemos señalado anteriormente, confiamos en la solidez de la institucionalidad ambiental y estamos convencidos que, durante el proceso de evaluación, instancia donde los proyectos deben analizarse técnicamente, los organismos competentes podrán continuar revisando en profundidad la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental”, dijo la empresa este martes.

Lo técnico sobre los cuestionamientos. El proyecto INNA ha sido objeto de cuestionamientos por parte de la comunidad científica debido a su posible impacto en observatorios astronómicos cercanos, como el Observatorio Paranal y el futuro Extremely Large Telescope (ELT) en Cerro Armazones.

  • Gran parte de las observaciones fueron recogidas por la Seremi del Medio Ambiente.
  • Las principales preocupaciones se relacionan con la contaminación lumínica, turbulencias atmosféricas y emisión de polvo, elementos que podrían afectar la calidad de las observaciones astronómicas.
  • A pesar de estas objeciones, el SEA mantuvo silencio respecto a la posibilidad de aplicar un término anticipado y permitió que el proceso continuara bajo los mecanismos habituales de evaluación ambiental.
  • Esto refleja la postura del SEA de que las observaciones realizadas por organismos como la Seremi del Medio Ambiente podían ser subsanadas más adelante y que no tenían el peso suficiente para justificar un término anticipado de la evaluación ambiental.
  • Con ello, el organismo reafirma su enfoque basado en criterios técnicos, sin depender exclusivamente de los pronunciamientos de entidades públicas.
  • La iniciativa también tuvo objeciones de otras entidades públicas, como la Conaf y la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

La defensa de la empresa. La empresa sostiene que, según sus cálculos, el proyecto incrementaría la contaminación lumínica en solo un 0,27% durante su operación, principalmente debido a las luces utilizadas para seguridad y actividades del personal.

  • Además, argumenta que los estanques de almacenamiento de hidrógeno y amoníaco no requerirán iluminación especial, y que los paneles solares y torres eólicas no necesitan luz durante la noche.
  • AES Chile enfatiza que ha trabajado en estrecha colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde 2020, ajustando el diseño del proyecto para minimizar cualquier impacto y cumpliendo con la normativa lumínica aprobada en octubre de 2024, en cuya elaboración participaron tanto ESO como la empresa.
  • La compañía también destaca que el proyecto INNA está alineado con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile, contribuyendo a la descarbonización y al desarrollo de energías limpias en el país.

Las críticas científicas. La ESO, operadora de Paranal y del ELT, junto con universidades chilenas y expertos, han manifestado su preocupación ante el gobierno.

  • Argumentan que la contaminación lumínica y el polvo podrían deteriorar los espejos de los telescopios, mientras que la turbulencia atmosférica causada por las turbinas afectaría la nitidez de las imágenes captadas.
  • Chile alberga algunos de los telescopios más avanzados del mundo y es un centro neurálgico para la astronomía global.
  • Científicos han advertido que la instalación de turbinas eólicas, la generación de polvo y la contaminación lumínica del proyecto podrían comprometer la calidad de las observaciones y, con ello, la competitividad del país en esta área.
    El proyecto.
  • INNA se extendería sobre 3.000 hectáreas en el desierto. Incluye infraestructura de generación de energía renovable, una planta desaladora y un terminal marítimo.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.