Diciembre 10, 2022

Se nos apareció el 2023: seguridad, financiamiento y flexibilidad laboral para las pymes. Por Tomás Sánchez

Investigador Asociado de Horizontal

Pongamos el tema de la flexibilidad laboral arriba de la mesa con la actitud de 2023, no de 1960. Estamos hablando de habilitar contratos automáticos por horas en un clic y la simplificación para trabajar para empresas en Estados Unidos o en Europa.


El mundo entero está expectante frente al año que viene; los rezagos de la pandemia, la guerra en Ucrania, la desaceleración de China y el control de la inflación son una combinación compleja para cualquier economía. En el caso de Chile, los pronósticos son los peores dentro de Latinoamérica –decrecería un 0,5% según la OECD– y después de tirar la casa por la ventana durante la crisis covid, el gobierno tiene poco de qué agarrarse. En un país más endeudado al 41% del PIB, y que se gastó 66 mil millones de dólares de la jubilación, es más complejo hacer política fiscal contracíclica cuando se viene saliendo de un mal ciclo. Por lo mismo, el ministro Marcel ya salió a rechazar nuevos retiros, anunciar que la recesión ya está aquí y hablar de ayudas focalizadas. El tenor de sus palabras refleja lo que dicen los números: el PIB desestacionalizado no minero retrocedió 0,8% el tercer trimestre frente al anterior, durante septiembre se crearon un 20% menos de empresas que el mismo mes el año pasado, y se cumplen 13 meses con los salarios reales a la baja.

Con una billetera austera en la mano, no queda otra que meterle agilidad a la economía, y la gran oportunidad es darle un espaldarazo de verdad a la Pymes (esas que no marchan porque están trabajando). En sus zapatos, los principales temas son tres: seguridad, financiamiento y flexibilidad laboral. El resto es música.

Abordando el primero, la dura realidad es que al gobierno le está tocando ponerse los pantalones largos en temas donde su sector político solía hacerle el quite y están íntimamente relacionadas: economía y seguridad. No hay Pyme que no quiebre después de que vandalicen su local comercial, le asalten su bodega, le entren a robar los computadores o no pueda abrir tu tienda durante un par de semanas por disturbios. Para qué hablar de restaurantes que dependían turistas o vecinos que salían a comer de noche, ya no saben qué hacer. El punto es claro, lo mejor que este gobierno puede hacer por las pymes, es controlar la delincuencia.

Lo segundo, es el acceso a financiamiento en tiempo donde las tasas de interés van al alza. Acá probablemente el camino es una restructuración y aceitar los múltiples instrumentos de fomento que el Estado tiene disponible a través de diferentes instituciones; Corfo, Indap, Fosis, Sercotec y BancoEstado. Perfeccionar el proceso de licitación y operación de instrumentos como Fogain y Fogape es una gran oportunidad. Aumentar la eficiencia y bajar los costos de transacción, ampliando como canales a la naciente industria Fintech que se debería beneficiar de la reciente Ley de Finanzas Abiertas, es un vehículo concreto y eficiente para reactivar la economía. Es decir, lo que necesitamos es que todos esos fondos disponibles para préstamos y garantías sean capaces de llegar a más pymes, a mejor precio, con menos costos, pero pasando por el cedazo del análisis de riesgo de la industria financiera. Restructurar y modernizar nuestras instituciones e instrumentos de Fomento es una gran oportunidad.

Por último, y este punto cuesta suele incomodar a muchos, es hablar de flexibilidad laboral. Pongamos el tema arriba de la mesa con la actitud de 2023, no de 1960. Estamos hablando de habilitar contratos automáticos por horas en un clic y la simplificación para trabajar para empresas en Estados Unidos o en Europa. Por un lado, si tenemos empresas en un día, ¿cómo no vamos a poder legislar para tener contratos online por hora que paguen impuestos, salud y pensión debidamente, pero que estén dentro de un régimen de flexibilidad especial? La alternativa y realidad hoy, es la contratación informal (que está llegando al 30%), que cuesta revertir y genera más precariedad, además del riesgo de multas laborales para la Pyme. Por otro lado, miles de freelancers exportan servicios de todo tipo, pero en negro y con dificultad para escalar un buen cliente. En vez de perseguirlos, ayudémoslos. Simplifiquemos la exportación de servicios para Pymes y para personas individuales, abriéndoles el mercado. Estos dos temas seriamente pueden hacer la diferencia. Hoy las Pymes intentan correr con una legislación laboral que es una verdadera camisa de fuerza, por lo que no debería ser sorpresa que tan pocas lleguen a la meta.

Suena fácil decirlo, pero hacerlo es menos complejo de lo que parece. Es absolutamente viable. Lo que más necesitamos es voluntad política, profesionalismo y prolijidad al diseñar e implementar sendas políticas públicas. Para el futuro de nuestro país, construir un ecosistema para Pymes más robusto es clave para avanzar en nuestro camino hacia el desarrollo.

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios