Rosendo Fraga: “Hay desconfianza mutua y una relación difícil entre Milei y Macri”

Marcelo Soto

Rosendo Fraga es el nuevo presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Argentina, además de analista político e historiador. En esta entrevista analiza el Gobierno de Milei a 17 meses de haber asumido.


El presidente Javier Milei protagonizó un momento incómodo en su ingreso a la Catedral de Buenos Aires, en donde se realizó el Tedeum por el 25 de Mayo. Ignoró el saludo que le ofreció el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Y también a Victoria Villarruel, su vicepresidenta. ¿Qué significado tienen estos desaires?

-El conflicto político que vive la Argentina escala al plano institucional con rapidez. La conmemoración del 25 de mayo, en lugar de servir para unir al país en un momento de fuertes divergencias internas, reflejó exactamente lo contrario: mostró la división y la confrontación. En los hechos, la cara visible de la oposición fue el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, un jesuita designado como arzobispo por el Papa Francisco.

En el Tedeum, el arzobispo criticó “el terrorismo en las redes” y “el barro de las descalificaciones, del odio y la violencia”. ¿Fue una alusión al gobierno de Milei y su controvertida estrategia comunicacional y política?

-Sus palabras fueron interpretadas por el Gobierno como un ataque político directo, aunque prefirió guardar silencio. De ahora en adelante, el riesgo es que el Gobierno tome a la Iglesia Católica como el elemento clave de la oposición, un rol que posiblemente le darán las fuerzas contrarias al oficialismo.

Pero Milei debería recordar la historia. Hace setenta años, en junio de 1955, el conflicto entre el Gobierno y la Iglesia se convirtió en el detonante de la crisis del gobierno de Juan Domingo Perón. Sus militantes llegaron a quemar Iglesias históricas en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. La situación es distinta, pero reflexionar sobre lo que puede suceder en un conflicto con la Iglesia que se salga de control es elocuente.

Manuel Adorni ha sido un vocero singular de Milei. Lo tuteaba y llenaba de elogios en sus conferencias. Ahora fue elegido en las elecciones legislativas de Buenos Aires. ¿Cómo interpreta los resultados?

-Los resultados de la elección de la Capital han dejado como consecuencias relevantes la baja concurrencia y las diferencias entre La Libertad Avanza y el PRO. La disminución de la voluntad a ir a votar es hoy un fenómeno generalizado en Occidente, sobre todo en las elecciones locales. En las seis disputadas en Argentina este año, en todas ellas se ha registrado una baja en la participación. El fenómeno tiene una explicación clara: cada vez más la población percibe que su voto no puede cambiar su situación personal y que gane quien gane, seguirá siendo igual. En consecuencia, no tiene sentido votar.

Inseguridad y desigualdad aparecen como reclamos generalizados en Occidente y lo mismo está sucediendo en Argentina. Interpretaciones que señalan que en esta elección la inscripción de extranjeros en el padrón fue automática y no voluntaria como antes, son utilizadas para eludir el problema central, que es la crisis en el funcionamiento de la democracia, que afecta el sistema de representación.

-Chile presenta una fragmentación del sistema político. ¿Argentina exhibe un problema parecido?

-En este caso se presentaron diecisiete listas. Ello se explica por tres razones. Primero, porque se elegían treinta legisladores porteños y con aproximadamente 3% de los votos una lista ya podía colocar uno. En segundo lugar, se debió al fraccionamiento y la crisis que sufren los partidos políticos. Por último, la falta de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias eliminó el sistema que obligaba a las fuerzas políticas a obtener un mínimo de 1,5% de los votos válidos para presentarse en la elección.

-¿Las fuerzas políticas tradicionales han sufrido un fuerte debilitamiento?

-El PRO, que durante dieciocho años consecutivos ganó las elecciones porteñas, ahora quedó en tercer lugar con el 15%. El radicalismo no llegó al 3%. El peronismo mantuvo su caudal histórico en el distrito, pero engrosando sus votos con votantes de izquierda y radicales disconformes. El triunfo de La Libertad Avanza (de Milei) con el 30% fue una novedad que confirma el cambio en el sistema de partidos argentino, y que en este caso produjo un triunfo que consolida su creciente predominio en lo electoral. Los partidos políticos tradicionales -radicalismo y peronismo- se muestran divididos, habiendo entrado en descomposición.

-¿La relación entre Milei y Mauricio Macri se ha deteriorado?

-Las negociaciones para que estas dos fuerzas concurran juntas en este distrito se realizan en un contexto de desconfianza mutua y una relación difícil entre el presidente Milei y el ex presidente Mauricio Macri. El primero busca recibir a candidatos provenientes del PRO, pero no a aceptar una alianza de partidos a nivel provincial.

-Macri hace poco recordó un encuentro con Trump, donde le recomendó invadir Chile para tener salida “a dos océanos”.

-El gobierno argentino no ha recibido ninguna sugerencia  de Trump de invadir Chile. Las FFAA argentinas no están en capacidad ni tienen ni voluntad ni intención de hacerlo.

-¿Cuál es el círculo de hierro de Milei?

-Los dos centros de poder son la hermana del presidente, Karina Milei, y el asesor presidencial Santiago Caputo. Pese a constituir ambos el “triángulo de poder” junto al presidente Milei, la pugna por los espacios de poder que en este momento se desarrolla en el plano electoral, se incrementa. El sector que lidera Caputo se autodenomina “Las Fuerzas del Cielo” y alinea al mileísmo más extremo que domina las campañas en redes sociales contra los adversarios del Gobierno, liderados por “El Gordo Dan” (Daniel Parisini).

La embajada chilena en Buenos Aires vive una crisis interna. ¿Cómo se evalúa el rol del embajador José Antonio Viera-Gallo?

-El embajador Viera-Gallo está haciendo una gestión excelente, como también lo hizo en su función anterior.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 9, 2025

Raúl Figueroa y reforma educacional del Gobierno: “Si se mantiene tal como está, es un proyecto destinado al fracaso”

El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

EEUU: diócesis católicas eximen de misa dominical a inmigrantes con temor a ser deportados

El medio electrónico Axios reportó este martes que al menos las diócesis de San Bernardino  (la sexta mayor de EEUU, con 1 millón de bautizados) y la de Nashville (84 mil bautizados) han dispensado a sus fieles de asistir a misa los domingos si temen ser detenidos por el Servicio Nacional de Inmigración y Aduanas, […]

En alianza con SURA

Julio 9, 2025

Felipe Toro: “Mejores expectativas para la economía están creando un entorno favorable para las inversiones inmobiliarias”

El Director de Real Estate de SURA Investments, Felipe Toro, asegura que “el sector inmobiliario ofrece atributos clave como protección contra la inflación, retornos estables y predecibles y una baja volatilidad, que lo convierten en un complemento para fortalecer y equilibrar cualquier portafolio diversificado”.

Jaime Troncoso R.

Julio 8, 2025

Alejandro Micco (DC) y voto por Evelyn Matthei: “¿Y por qué no?”

Alejandro Micco.

El ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), se abrió a la posibilidad de votar por Evelyn Matthei en las próximas elecciones presidenciales. Micco se distancia de la candidatura de Jeannette Jara, calificando sus propuestas como populistas. “No he estado en este gobierno y menos estaría en uno encabezado por Jeannette Jara”, dice. 

Manuel Izquierdo P.

Julio 8, 2025

Schalper (RN) y encuentro por la democracia: “Boric decidió transformar la Presidencia en sucursal para su proyección personal”

Imagen: Agencia Uno.

“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]