Macri, Trump y la salida de Argentina a dos océanos. Por Joaquín Lavín

Director Instituto de Emprendimiento UDD

Obviamente Argentina y, también Brasil, necesitan salir por el Pacífico si quieren aumentar sus exportaciones a China. Y esta es una gran oportunidad para Chile: los corredores bioceánicos podrían reducir hasta en dos semanas el viaje de los productos de esos países al gigante asiático. Tenemos que sacarle partido a nuestra ubicación geográfica. No puede ser que Trump la tenga más clara que nosotros mismos.


1. ¿Qué dijo Macri? Durante el Seminario Internacional del Grupo Libertad y Democracia realizado en Madrid durante la semana pasada, el expresidente argentino Mauricio Macri relató una curiosa anécdota que generó amplio revuelo. Según sus palabras, durante la cumbre del G20 celebrada en Buenos Aires en 2018, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le sugirió en tono semi-jocoso: “You should conquer Chile, so you have both oceans” (“deberías conquistar Chile, así tendrías ambos océanos”). El comentario surgió mientras ambos observaban un mapa, y Trump señalaba la falta de salida argentina al Pacífico.

2. El sentido geopolítico. Más allá de lo ofensivo para nuestro país y de lo revelador respecto a la personalidad de Trump (anexar Canadá, Groenlandia, etc.) el comentario “anecdótico” refleja un sentido geopolítico muy relevante. Para Argentina el Pacífico representa un desafío estratégico. Argentina, y también Brasil y Paraguay, necesitan mejorar su conectividad con el océano Pacífico.

La creciente demanda asiática, especialmente de países como China, ha hecho del Pacífico la ruta comercial más dinámica del mundo. Argentina, al carecer de acceso directo a este océano, depende de largos trayectos de barcos por puertos del Atlántico, lo que incrementa los costos logísticos y reduce su competitividad internacional.

3. Los corredores bioceánicos y la oportunidad para Chile. La solución más viable para la integración de Argentina con el Pacífico son los corredores bioceánicos. Estos proyectos de infraestructura buscan conectar los puertos del Atlántico (Brasil y Argentina) con los del Pacífico, facilitando el comercio interregional y con Asia. Además, permiten compartir recursos logísticos, reducir tiempos de tránsito y dinamizar las economías regionales a lo largo de su trazado.

4. ¿De qué corredores estamos hablando? Existen varios proyectos en desarrollo. Entre ellos destacan:

  • Corredor Bioceánico Capricornio: conecta el puerto de Santos (Brasil) con Antofagasta e Iquique, pasando por Paraguay y el noroeste argentino. Permite unir los océanos Atlántico y Pacífico, reduciendo en hasta 12 días el tránsito de mercancías.
  • Corredor Bioceánico Central: conecta Porto Alegre (Brasil) con el puerto de Coquimbo (Chile), atravesando Uruguay y Argentina. Incluye la construcción del Túnel de Agua Negra, clave para mejorar la conectividad entre ambos países.

Las ventajas de estos corredores incluyen una reducción de hasta un 30% en los costos logísticos, la posibilidad de abrir nuevas rutas hacia Asia, el fortalecimiento del comercio regional en el Cono Sur, y un impulso a la infraestructura, el empleo y la inversión en las regiones involucradas.

5. Datos clave. Argentina exportó en 2022 aproximadamente US$900 millones en soja a China. Sin embargo, ese mismo año China compró un total de US$60.000 millones en soja, lo que indica que Argentina solo capturó una mínima fracción del mercado. Una de las razones de esta baja participación es la lejanía y lentitud logística desde el Atlántico hacia el Pacífico.

  • Por otro lado, Brasil exporta alrededor de US$100.000 millones anuales en productos a China, poco más de dos veces lo que exporta Chile a ese país, en circunstancias que Brasil tiene una población 11 veces superior a la nuestra y un producto interno bruto siete veces más alto. Las exportaciones brasileñas también se ven afectadas por los altos costos y tiempos de envío cuando dependen de los puertos atlánticos.

6. Nuestra oportunidad. Tenemos que sacarle partido a nuestra ubicación geográfica. No puede ser que Trump la tenga más clara que nosotros mismos. Dependiendo del lugar en que se encuentren, hay productos brasileños, argentinos y paraguayos a los que les conviene más salir por el Pacífico que por el Atlántico. Por ejemplo, el cobre que Argentina piensa desarrollar en el norte, como el proyecto Filo del Sol, está mucho más cerca de China por el lado chileno, y obviamente deberá salir por el Pacífico. Aprovechemos la oportunidad.

Para más columnas, clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

El fallecimiento del economista Tomás Flores (1965–2025) y su legado

Tomás Flores.

Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Benjamín Astudillo

Julio 9, 2025

Cómo Nvidia se convirtió en la primera compañía en superar los US$4 billones en capitalización bursátil

Las acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial con sede en Silicon Valley, subieron hasta un 2,8% este miércoles llegando a los US$164,36. Se estima que los ingresos de Nvidia alcancen casi los US$ 200 mil millones este año, lo que supone un aumento interanual del 55%.

Ex-Ante

Julio 9, 2025

EEUU: diócesis católicas eximen de misa dominical a inmigrantes con temor a ser deportados

El medio electrónico Axios reportó este martes que al menos las diócesis de San Bernardino  (la sexta mayor de EEUU, con 1 millón de bautizados) y la de Nashville (84 mil bautizados) han dispensado a sus fieles de asistir a misa los domingos si temen ser detenidos por el Servicio Nacional de Inmigración y Aduanas, […]