Octubre 11, 2024

Rol del gobierno corporativo en el cumplimiento tributario. Por Pablo Quezada

Socio de Tax Controversy en Deloitte

La nueva ley como las nuevas regulaciones del SII apuntan a que el gobierno corporativo tenga un mayor involucramiento en la estrategia tributaria de la empresa y, específicamente, en el análisis y aprobación de reorganizaciones y operaciones relevantes, debiendo cautelar que estas cumplan con la letra y espíritu de la ley, sin perjuicio de las legítimas diferencias de interpretación que puedan surgir con el SII.


El proyecto de ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias introduce varias modificaciones al Código Tributario que apuntan a otorgar mayores facultades de fiscalización al Servicio de Impuestos Internos (SII) para combatir la elusión y evasión fiscal, así como promover buenas prácticas de cumplimiento tributario al interior de las empresas.

En materia de Norma General Antielusión (NGA), una de las modificaciones más importantes es la incluida en el artículo 100 bis del Código Tributario, el cual establece la posibilidad de que el SII solicite al Tribunal Tributario y Aduanero la aplicación de una multa al contribuyente, equivalente al 100% de los impuestos eludidos, con un tope de 250 UTA,  equivalente a $200 millones, cuando los actos o negocios jurídicos considerados como elusivos hayan sido diseñados o planificados por la mismo contribuyente o cuando esta no identifique al asesor que efectuó el diseño o planificación.

Asimismo, la ley establece la responsabilidad solidaria de los directores, representantes o administradores del contribuyente, ya sean estos personas naturales o jurídicas, que ejercían dichas funciones al momento de cometerse los actos calificados como elusivos, salvo que acrediten que cumplieron con sus deberes de dirección y supervisión, “en consideración a los estándares establecidos” en la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.

Por otro lado, el proyecto de ley introduce en el Código Tributario el concepto de sostenibilidad tributaria, con el claro objetivo de que las empresas adopten e implementen modelos de conducta que promuevan un buen cumplimiento tributario, lo cual se suma a las iniciativas del SII como la nueva versión de la Declaración Jurada 1913, que incluye tópicos sobre responsabilidad social tributaria, especialmente en materia de control de riesgos tributarios.

Así las cosas, resulta claro que tanto la nueva ley como las nuevas regulaciones del SII apuntan a que el gobierno corporativo tenga un mayor involucramiento en la estrategia tributaria de la empresa y, específicamente, en el análisis y aprobación de reorganizaciones y operaciones relevantes, debiendo cautelar que estas cumplan con la letra y espíritu de la ley, sin perjuicio de las legítimas diferencias de interpretación que puedan surgir con el SII.

Ante esto, es recomendable que los directorios promuevan una cultura de cumplimiento tributario al interior de la empresa mediante la implementación de un modelo de gestión que permita: i) identificar las operaciones o transacciones que impliquen riesgos tributarios, ii) establecer los protocolos y procedimientos para prevenir y mitigar dichos riesgos, y iii) determinar los responsables de aplicar tales protocolos.

También puede leer:

CEP advierte sobre “proyecciones optimistas” del Gobierno en la Ley de Presupuesto 2025

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]