Qué observar. Con el 99,29% de las mesas escrutadas, la elección por la gobernación de Valparaíso partió ganando la el candidato independiente Rodrigo Mundaca, quien se desempeña en el cargo desde 2021 cargo y es apoyado en bloque por el oficialismo. La candidata de Chile Vamos, María José Hoffmann (UDI), aparece 25 puntos más abajo que su contendor.
Las proyecciones. Para el experto electoral y exdiputado, Pepe Auth, Rodrigo Mundaca es el favorito para llevarse el triunfo, en un resultado que podría ser estrecho. Si bien se trata de elecciones independientes, indica, la suma de los votos obtenidos por los candidatos de izquierda y de derecha en primera vuelta dan la preferencia al actual gobernador:
La llegada de Hoffmann. El 8 de mayo, María José Hoffmann anunció su candidatura a la gobernación de Valparaíso. Su nombre no fue el primero que la oposición intentó posicionar en la región. Antes se había evaluado la de Manuel Millones, histórico consejero regional ex UDI, quien en 2021 compitió contra Mundaca.
El escenario de Mundaca. El apoyo del oficialismo fue inicialmente esquivo para Rodrigo Mundaca, ya que el FRVS levantó la candidatura del actor Felipe Ríos (el actual gobernador no milita en un partido). Otro aspecto que lo complicó fue el hecho de haberse negado a participar en primarias con el histórico alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres (PS).
Los focos de la campaña. Hoffmann transformó la seguridad en el tema principal de su campaña, mientras que Mundaca puso su foco en la intervención del borde costero, la sostenibilidad y la seguridad. Durante los debates, la militante UDI ha apuntado al rol del actual gobernador en la lenta reconstrucción tras los megaincendios en Valparaíso.
Las comunas clave. Según datos del Servicio Electoral, las tres comunas donde Rodrigo Mundaca tuvo un mejor desempeño fueron la Isla de Juan Fernández (62,69% ); Cabildo (53,83%); y Papudo (47,22%)
LEA TAMBIÉN.
Dónde poner la lupa en las elecciones de gobernadores de este domingo. Por Pepe Auth
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.