Octubre 18, 2021

Ricardo Brodsky y el aniversario del 18-O: “La violencia es adictiva, funciona como una droga para los grupos que la ejercen”

Marcelo Soto
Ricardo Bodsky, exdirector del Museo de la Memoria y los DDHH

Exdirector del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos actual director del Museo Vicuña Mackenna, Ricardo Brodsky dice que el 18-O fue una expresión de descontento y rabia, con una carga hedonista. Lamenta que se haya validado la violencia política, pero aplaude la reforma que permitió el proceso constituyente.

-¿Qué estabas haciendo el 18 de octubre de 2019? ¿En qué momento te diste cuenta que era algo fuera de lo común? ¿Cuáles fueron tus primeras reacciones?

-Estaba en mi casa y vi por televisión los incendios en el metro y el edificio de ENEL. Comprendí que se trataba de una asonada y de un escalamiento de las acciones que grupos encapuchados venían desplegando desde hace un buen tiempo. Supongo que aprovecharon la atención mediática que se volcó sobre el metro a raíz de las acciones de evasión de algunos escolares, para hacer de las suyas. Después vino una movilización propiamente social, especialmente de jóvenes y mujeres que culminó con la gran marcha del millón de manifestantes, en la que también participé.

-Carlos Peña dijo que el significado del 18-O debía desprenderse de los hechos de violencia. Visto en retrospectiva, ¿qué significa para ti el 18-O?  

-Diría que fue una explosión de descontento y rabia motivada por los abusos, las malas pensiones, las deudas, el maltrato y las provocadoras frases de algunos ex ministros. Mi evaluación es de dulce y agraz: por un lado, considero muy negativa la validación de la violencia política y por otro, me alegra mucho que la democracia haya sabido canalizar un momento tan complejo hacia una reforma institucional, que hoy se expresa en la Convención Constituyente.

-Al menos tres organismos internacionales concluyeron que se produjeron graves violaciones a los DDHH en las protestas que comenzaron el 18 de octubre.  ¿Fue una acción sistemática de la policía?

-Fue una acción sumamente violenta de la policía que derivó en graves violaciones a los derechos humanos. Diría que puso de manifiesto que las prácticas policiales comunes en tiempos de dictadura no fueron modificadas, lo que es una grave falta de la transición. Nunca se asumió la necesidad de reformar las prácticas, protocolos y cultura institucional de Carabineros. Las consecuencias quedaron a la vista esos días de octubre.

-Todavía hay presos por las protestas, acusados de acciones violentas. Según el candidato Gabriel Boric, favorito para pasar a segunda vuelta, son presos políticos. ¿Es así? ¿Cómo han sido sus procesos judiciales?

-No son presos políticos puesto que no están acusados por sus ideas sino por acciones violentas de diverso tipo. Ahora, es inconcebible que pasados dos años sigan en prisión preventiva por medidas cautelares. Eso es un abuso que la fiscalía y los tribunales tienen que subsanar. Si la fiscalía no es capaz de formalizar, deben dejarlos en libertad.

 

View this post on Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

-Lucy Oporto habla de lumpenconsumismo para referirse a quienes saquean: gente que roba, consume y luego desecha o destruye. Es el neoliberalismo exacerbado, según Oporto. ¿Cuál es tu mirada a estos grupos que hicieron barricadas con televisores, entre otras cosas?

-Me llamó mucho la atención el ensayo de Lucy Oporto. Comparto que hay un carácter fuertemente hedonista en lo que siguió al 18 de octubre. Es cuestión de mirar las consignas que adornaron las paredes de la ciudad: “No tenemos miedo, tenemos vida y fuego”, “Las calles son nuestras”, “Chile mata”, “Que arda la prensa”, “Nunca seré Paco”, “una evasión liceana puede despertar un puma herido”, “Fuego al Estado Patriarcal”, “Estado Asesino”, “Ahora vamos por ellos”, “Van a arder asesinos”, “Paco muerto, abono pal huerto”, “Fuego a la Yuta”, “Plomo pa los machos QLS”, “Piñera a la guillotina”, “Violencia es morir en una silla en el pasillo del hospital”, “Nuestro fuego es más fuerte que sus balas”, “No queremos tu normalidad”, son algunas de ellas.

Sí, creo que hay mucho de pinochetismo o al menos neoliberalismo en las reacciones: el que baila pasa fue una forma muy fascista de demostrar que por medio de la violencia puedo hacer lo que quiera con el otro, someterlo a mi voluntad. La violencia es adictiva, funciona como una droga para los grupos que la ejercen. Hasta Boric, la Bea Sánchez y la tía Pikachú han sufrido esas agresiones.

-Una semana después se produce la gran marcha que convocó a un millón de personas en Plaza Italia. ¿Cómo se relacionan ambos hechos y qué papel tiene en el origen del proceso constituyente con el acuerdo del 15 de noviembre?

-Todas las manifestaciones sociales que ocurrieron después del 18 de octubre fueron develando centenares de demandas, reivindicaciones y subjetividades que terminaron uniéndose en esa gran marcha y en la demanda de cambiar la Constitución. Eso fue muy inteligente políticamente porque le dio una salida a un movimiento muy espontáneo y que bien podría haberse diluido. Después el acuerdo que da inicio al proceso constituyente clausura y a la vez institucionaliza al estallido social.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]