Noviembre 22, 2020

Retiro de 10 por ciento de AFP: el trasfondo de la estrategia oficialista de ir al TC

Waldo Diaz
Foto: Agencia Uno.

Un paso clave acordado entre el gobierno y Chile Vamos para impugnar en el TC lo aprobado en la Cámara de Diputados fue presentar el proyecto oficialista que se tramita en el Senado. La idea era mostrar que el gobierno no se opone a un segundo retiro, pero dentro de la Constitución y acotado a los sectores más necesitados. La decisión se adoptó en el Comité Político y fue conversada con sectores de oposición. La estrategia no está libre de riesgos, como por ejemplo que se apruebe solo el de la Cámara.

Reunión clave: El viernes 13 el gobierno y Chile Vamos adoptaron una decisión estratégica que viabilizó el anuncio de hoy del Presidente Piñera de enviar un requerimiento al TC contra la reforma constitucional transitoria aprobada en la Cámara de Diputados que permite un segundo retiro de un 10% de los depositos de la AFP: elaborar un proyecto de ley propio con esa misma finalidad, para dar la señal que el oficialismo no se opone a la medida, sino a la forma en que fue elaborada y aprobada.

  • Altas fuentes de gobierno señalaron a Ex-Ante que el proyecto del gobierno, enviado al Senado el miércoles pasado, cumple los requisitos constitucionales para su presentación: llega a los más necesitados, los con rentas inferiores a US$ 2,9 millones, y al incluir impuestos evita exenciones tributarias por unos US$ 1.000 millones al fisco.
  • De esa forma, al impugnarlo en el TC, deja claro que para el gobierno el problema es el resquicio constitucional usado para aprobarlo y también beneficia a los sectores más favorecidos.
  • La estrategia surgió de una reunión en La Moneda en la que participaron el Presidente, los ministros del comité político, presidentes de partidos de Chile Vamos y jefes de bancada del conglomerado.
  • Además de dar la señal a la opinión pública de que el gobierno no se opone a un segundo retiro, esa fórmula era indispensable para contar con los votos de los senadores oficialistas que se inclinaban por aprobar lo de la Cámara. Según fuentes oficialistas, una de las pocas dudas que permanecen es como será el voto del senador Manuel José Ossandón.

Escenarios y riesgos: 

  • Si se aprueba el proyecto del gobierno los beneficios llegarían más rápido, ya que de aprobarse el de la Cámara su promulgación se podría demorar semanas hasta que se pronuncie el TC sobre el tema y sea promulgado. El tribunal puede suspender su tramitación por iniciativa propia o por petición del gobierno.
  • “El gobierno no está pidiendo que el Tribunal Constitucional suspenda su tramitación, pero no tendría sentido que el Presidente lo promulgara mientras no se decide sobre su constitucionalidad”, dijo a Ex-Ante una alta fuente del gobierno.
  • Las mismas fuentes señalan que la decisión del oficialismo ha sido conversada con parlamentarios opositores. Varios son favorables a que se cobren los impuestos de los que están en condiciones de pagarlos. Además, para esos senadores no solo no es cómodo votar un proyecto de las características del de la Cámara, sino que también tienen reparos al estilo de la diputada Pamela Jiles, autora de la iniciativa.
  • Sin embargo, existe el riesgo de que se apruebe el de la Cámara, que requiere 3/5 al ser en teoría una reforma constitucional provisoria, y se rechace el del gobierno, que solo necesita mayoría simple. En ese caso, si el TC declara inconstitucional el de la Cámara, no habría segundo retiro.
  • Tampoco se descarta que se aprueben los dos proyectos.
  • El destino de ambos proyectos empezará a zanjarse este lunes a partir de las 14:00 en las comisiones de Hacienda y Trabajo en el Senado.

.

 

Publicaciones relacionadas

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.