Noviembre 22, 2020

Retiro de 10 por ciento de AFP: el trasfondo de la estrategia oficialista de ir al TC

Waldo Diaz
Foto: Agencia Uno.

Un paso clave acordado entre el gobierno y Chile Vamos para impugnar en el TC lo aprobado en la Cámara de Diputados fue presentar el proyecto oficialista que se tramita en el Senado. La idea era mostrar que el gobierno no se opone a un segundo retiro, pero dentro de la Constitución y acotado a los sectores más necesitados. La decisión se adoptó en el Comité Político y fue conversada con sectores de oposición. La estrategia no está libre de riesgos, como por ejemplo que se apruebe solo el de la Cámara.

Reunión clave: El viernes 13 el gobierno y Chile Vamos adoptaron una decisión estratégica que viabilizó el anuncio de hoy del Presidente Piñera de enviar un requerimiento al TC contra la reforma constitucional transitoria aprobada en la Cámara de Diputados que permite un segundo retiro de un 10% de los depositos de la AFP: elaborar un proyecto de ley propio con esa misma finalidad, para dar la señal que el oficialismo no se opone a la medida, sino a la forma en que fue elaborada y aprobada.

  • Altas fuentes de gobierno señalaron a Ex-Ante que el proyecto del gobierno, enviado al Senado el miércoles pasado, cumple los requisitos constitucionales para su presentación: llega a los más necesitados, los con rentas inferiores a US$ 2,9 millones, y al incluir impuestos evita exenciones tributarias por unos US$ 1.000 millones al fisco.
  • De esa forma, al impugnarlo en el TC, deja claro que para el gobierno el problema es el resquicio constitucional usado para aprobarlo y también beneficia a los sectores más favorecidos.
  • La estrategia surgió de una reunión en La Moneda en la que participaron el Presidente, los ministros del comité político, presidentes de partidos de Chile Vamos y jefes de bancada del conglomerado.
  • Además de dar la señal a la opinión pública de que el gobierno no se opone a un segundo retiro, esa fórmula era indispensable para contar con los votos de los senadores oficialistas que se inclinaban por aprobar lo de la Cámara. Según fuentes oficialistas, una de las pocas dudas que permanecen es como será el voto del senador Manuel José Ossandón.

Escenarios y riesgos: 

  • Si se aprueba el proyecto del gobierno los beneficios llegarían más rápido, ya que de aprobarse el de la Cámara su promulgación se podría demorar semanas hasta que se pronuncie el TC sobre el tema y sea promulgado. El tribunal puede suspender su tramitación por iniciativa propia o por petición del gobierno.
  • “El gobierno no está pidiendo que el Tribunal Constitucional suspenda su tramitación, pero no tendría sentido que el Presidente lo promulgara mientras no se decide sobre su constitucionalidad”, dijo a Ex-Ante una alta fuente del gobierno.
  • Las mismas fuentes señalan que la decisión del oficialismo ha sido conversada con parlamentarios opositores. Varios son favorables a que se cobren los impuestos de los que están en condiciones de pagarlos. Además, para esos senadores no solo no es cómodo votar un proyecto de las características del de la Cámara, sino que también tienen reparos al estilo de la diputada Pamela Jiles, autora de la iniciativa.
  • Sin embargo, existe el riesgo de que se apruebe el de la Cámara, que requiere 3/5 al ser en teoría una reforma constitucional provisoria, y se rechace el del gobierno, que solo necesita mayoría simple. En ese caso, si el TC declara inconstitucional el de la Cámara, no habría segundo retiro.
  • Tampoco se descarta que se aprueben los dos proyectos.
  • El destino de ambos proyectos empezará a zanjarse este lunes a partir de las 14:00 en las comisiones de Hacienda y Trabajo en el Senado.

.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.