Julio 22, 2022

Resumen de la semana: la relevante alza de tasas en Europa y las nuevas dudas con EE: UU. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Esta semana se concretó la anunciada alza de tasas del BCE. Luego de 11 años y con la inflación en niveles históricos, el organismo subió 50 puntos, el doble de lo esperado. Pese a reforzar su “firme compromiso con su mandato de mantener la estabilidad de precios”, el BCE ha sido blanco de críticas por su tardía reacción que tenido además un duro impacto en su moneda.


Los números siguen mostrando que la inflación está disparada a nivel mundial, tal como confirman datos de Europa, Japón y Chile. Pero, hay varios desafíos por delante y algunas inquietudes que revisamos en este resumen.

EE.UU. Diversos datos económicos dan cuenta de una desaceleración a medida que la Reserva Federal ha ajustado su tasa de interés. Muchos se preguntan si la recesión ya está en proceso.

  • El PMI de servicios cayó a un mínimo de 26 meses. De 51,6 (junio) a 47 en julio. Las lecturas por debajo de 50 significan contracción.
  • Según una encuesta de Bloomberg, la próxima semana la Fed debiera subir la tasa en 75 puntos y en septiembre otros 50 puntos básicos
  • La venta viviendas usadas cayó en junio por quinto mes consecutivo. El mercado se ha enfriado por el rápido aumento de las tasas y los precios, que alcanzaron un nuevo récord.
  • La actividad manufacturera de Filadelfia, referencia del sector industrial para Estados Unidos, volvió a contraerse en julio por segundo mes consecutivo.

Wall Street cierra este viernes con pérdidas (aunque no el promedio semanal), luego de su mayor repunte en un mes. Los reportes empresariales han concentrado la atención de los inversionistas, junto con Amazon que anunció la compra de “One Medical” por US$ 3.900 millones. Se trata de un servicio de atención primaria de membresía que ya trabaja con más de 8.000 compañías.

  • Twitter reportó una pérdida de US$ 270 millones en el segundo semestre. Menores ingresos por publicidad por culpa de los problemas económicos y de Elon Musk. Así es… incertidumbre asociada a la fallida compra de la red social por parte del magnate pasó la cuenta en los resultados.
  • American Airlines. Informó resultados mixtos. La ganancia por acción fue inferior a la prevista. Sin embargo, registró una ganancia trimestral por primera vez desde el inicio de la pandemia. El crecimiento fue impulsado por mayores viajes de pasajeros. Además, AA dijo que espera que los ingresos del tercer trimestre sean entre 10% y 12% más altos que el tercer trimestre de 2019.
  • AT&T. Aumentó sus ganancias y elevó su pronóstico de ingresos, pero redujo su perspectiva de flujo de caja. Analistas explican que existe una desfase entre la compra de dispositivos y el momento en que la compañía paga a sus proveedores. Por lo tanto, luego de varios trimestres de aumento de suscriptores, existe un desajuste de caja.
  • Verizon Communications. Sus acciones cayeron -6.22% luego que el grupo de telecomunicaciones recortó su proyección y no cumplió con las estimaciones para el segundo trimestre.
  • Mattel. El fabricante de juguetes informó una ganancia trimestral superior a las previsiones, pero una caída del 20% en las ventas de su negocio American Girl.
  • Las acciones de Snap cayeron hasta un 39% este viernes después de otro trimestre difícil para la compañía de redes sociales que ha visto una dramática reducción de publicidad y usuarios que cayeron un 18%. El desplome de su valorización arrastró a las tecnológicas a su peor día de una semana.

Con todo, las últimas cinco sesiones promedian así:

Dow Jones 1,95%, S&P 2,55% y Nasdaq 3,33%.

Europa. Esta semana se concretó la anunciada alza de tasas del BCE. Luego de 11 años y con la inflación en niveles históricos, el organismo subió 50 puntos, el doble de lo esperado. Pese a reforzar su “firme compromiso con su mandato de mantener la estabilidad de precios”, el BCE ha sido blanco de críticas por su tardía reacción que tenido además un duro impacto en su moneda.

  • IPC Junio llegó a 8,6%. la inflación anual cayó sólo en Alemania y Países Bajos y subió en los 25 países restantes.

Nota a parte la situación política que se vive en Italia y Reino Unido. En este último, la tasa de desempleo sigue estable en 3,8% y esta semana se informó que bajó el número de personas que pide subsidio. Sin embargo, la inflación sigue elevada; los precios subieron 9.4% en el año hasta junio, la mayor alza desde 1982. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que no descarta elevar las tasas de interés en medio punto en la próxima reunión.

Las principales plazas europeas terminan la semana así:

FTSE (UK) 1,64%, Ibex (España) 1,33%, CAC (Francia) 3,00% , Dax (Alemania) 3,02%

Japón. Parecía ajeno a la ola inflacionaria, pero ya no. Los precios aumentaron un 2,2% en junio. El jueves, el Banco Central elevó su previsión para este año, pero mantuvo sus tasas “ultrabajas” y asoman las primeras críticas.

China. Todavía existen confinamientos por rebrotes de Covid, lo que debilita las expectativas para la demanda de cobre. El metal rojo ha caído un 25% desde mediados de junio y enfrenta riesgos por la inflación en Estados Unidos y Europa.

En Chile, termina la primera semana intervención cambiaria del Banco Central que logró bajar el precio del dólar más de $100. Pero, este viernes volvió el vértigo… la moneda rebotó $27 y llegó hasta $955, pese al alza del precio del cobre que llegó a US$ 3,31

  • ¿Qué pasó? Como todos los viernes, el Banco Central publicó su calendario de licitaciones para la próxima semana y sorprendió al anunciar que licitará menos dólares que los ofrecidos esta semana.
  • El IPSA cerró el viernes con un alza del 0,33%. El jueves superó los 5.200 puntos y acumula un alza del 21% en el año.
  • INE publicó su índice de Precios de Productor que anotó una histórica alza del 22% en junio. Una muestra más de cómo la inflación llega al sector productivo con el consiguiente impacto en los márgenes de las compañías que no pueden traspasar a precio el alza de sus costos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Economista jefe de Prudential AGF

Abril 23, 2025

Inflación en Chile 2025: Factores locales y globales que la impulsan. Por Carolina Grünwald

La inflación que persiste en Chile está impulsada por factores principalmente locales, y el nuevo panorama internacional no parece alterar drásticamente este escenario en el corto plazo. Aunque es evidente que los riesgos globales han aumentado, la dinámica inflacionaria chilena sigue siendo una combinación de elementos internos y externos.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 22, 2025

El impacto del recorte del FMI en las expectativas de crecimiento en Chile y el mundo

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.