Los números siguen mostrando que la inflación está disparada a nivel mundial, tal como confirman datos de Europa, Japón y Chile. Pero, hay varios desafíos por delante y algunas inquietudes que revisamos en este resumen.
EE.UU. Diversos datos económicos dan cuenta de una desaceleración a medida que la Reserva Federal ha ajustado su tasa de interés. Muchos se preguntan si la recesión ya está en proceso.
Wall Street cierra este viernes con pérdidas (aunque no el promedio semanal), luego de su mayor repunte en un mes. Los reportes empresariales han concentrado la atención de los inversionistas, junto con Amazon que anunció la compra de “One Medical” por US$ 3.900 millones. Se trata de un servicio de atención primaria de membresía que ya trabaja con más de 8.000 compañías.
Con todo, las últimas cinco sesiones promedian así:
Dow Jones 1,95%, S&P 2,55% y Nasdaq 3,33%.
Europa. Esta semana se concretó la anunciada alza de tasas del BCE. Luego de 11 años y con la inflación en niveles históricos, el organismo subió 50 puntos, el doble de lo esperado. Pese a reforzar su “firme compromiso con su mandato de mantener la estabilidad de precios”, el BCE ha sido blanco de críticas por su tardía reacción que tenido además un duro impacto en su moneda.
Nota a parte la situación política que se vive en Italia y Reino Unido. En este último, la tasa de desempleo sigue estable en 3,8% y esta semana se informó que bajó el número de personas que pide subsidio. Sin embargo, la inflación sigue elevada; los precios subieron 9.4% en el año hasta junio, la mayor alza desde 1982. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que no descarta elevar las tasas de interés en medio punto en la próxima reunión.
Las principales plazas europeas terminan la semana así:
FTSE (UK) 1,64%, Ibex (España) 1,33%, CAC (Francia) 3,00% , Dax (Alemania) 3,02%
Japón. Parecía ajeno a la ola inflacionaria, pero ya no. Los precios aumentaron un 2,2% en junio. El jueves, el Banco Central elevó su previsión para este año, pero mantuvo sus tasas “ultrabajas” y asoman las primeras críticas.
China. Todavía existen confinamientos por rebrotes de Covid, lo que debilita las expectativas para la demanda de cobre. El metal rojo ha caído un 25% desde mediados de junio y enfrenta riesgos por la inflación en Estados Unidos y Europa.
En Chile, termina la primera semana intervención cambiaria del Banco Central que logró bajar el precio del dólar más de $100. Pero, este viernes volvió el vértigo… la moneda rebotó $27 y llegó hasta $955, pese al alza del precio del cobre que llegó a US$ 3,31
El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]
A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.
La inflación que persiste en Chile está impulsada por factores principalmente locales, y el nuevo panorama internacional no parece alterar drásticamente este escenario en el corto plazo. Aunque es evidente que los riesgos globales han aumentado, la dinámica inflacionaria chilena sigue siendo una combinación de elementos internos y externos.
El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]
El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.