Los números siguen mostrando que la inflación está disparada a nivel mundial, tal como confirman datos de Europa, Japón y Chile. Pero, hay varios desafíos por delante y algunas inquietudes que revisamos en este resumen.
EE.UU. Diversos datos económicos dan cuenta de una desaceleración a medida que la Reserva Federal ha ajustado su tasa de interés. Muchos se preguntan si la recesión ya está en proceso.
Wall Street cierra este viernes con pérdidas (aunque no el promedio semanal), luego de su mayor repunte en un mes. Los reportes empresariales han concentrado la atención de los inversionistas, junto con Amazon que anunció la compra de “One Medical” por US$ 3.900 millones. Se trata de un servicio de atención primaria de membresía que ya trabaja con más de 8.000 compañías.
Con todo, las últimas cinco sesiones promedian así:
Dow Jones 1,95%, S&P 2,55% y Nasdaq 3,33%.
Europa. Esta semana se concretó la anunciada alza de tasas del BCE. Luego de 11 años y con la inflación en niveles históricos, el organismo subió 50 puntos, el doble de lo esperado. Pese a reforzar su “firme compromiso con su mandato de mantener la estabilidad de precios”, el BCE ha sido blanco de críticas por su tardía reacción que tenido además un duro impacto en su moneda.
Nota a parte la situación política que se vive en Italia y Reino Unido. En este último, la tasa de desempleo sigue estable en 3,8% y esta semana se informó que bajó el número de personas que pide subsidio. Sin embargo, la inflación sigue elevada; los precios subieron 9.4% en el año hasta junio, la mayor alza desde 1982. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que no descarta elevar las tasas de interés en medio punto en la próxima reunión.
Las principales plazas europeas terminan la semana así:
FTSE (UK) 1,64%, Ibex (España) 1,33%, CAC (Francia) 3,00% , Dax (Alemania) 3,02%
Japón. Parecía ajeno a la ola inflacionaria, pero ya no. Los precios aumentaron un 2,2% en junio. El jueves, el Banco Central elevó su previsión para este año, pero mantuvo sus tasas “ultrabajas” y asoman las primeras críticas.
China. Todavía existen confinamientos por rebrotes de Covid, lo que debilita las expectativas para la demanda de cobre. El metal rojo ha caído un 25% desde mediados de junio y enfrenta riesgos por la inflación en Estados Unidos y Europa.
En Chile, termina la primera semana intervención cambiaria del Banco Central que logró bajar el precio del dólar más de $100. Pero, este viernes volvió el vértigo… la moneda rebotó $27 y llegó hasta $955, pese al alza del precio del cobre que llegó a US$ 3,31
Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]
Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.
El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.