Septiembre 12, 2021

René Cortázar y las amenazas a la economía: “Sin reforma política no hay salida para Chile”

Marcelo Soto

El economista y ex ministro de Trabajo y de Transportes señala que Chile ha vivido un proceso de deterioro en su desarrollo por más de una década por las decisiones que ha impulsado su sistema político y que es una necesidad urgente reformarlo. Como ejemplo de malas políticas cita la posibilidad de un cuarto retiro de las AFP – “un tiro en los pies”- y califica el programa económico de Boric de receta para “llevarnos de la mediocridad económica en que nos encontramos directo al estancamiento”.

Aparte de romper una barrera sicológica, ¿qué consecuencias tiene una UF de 30 mil pesos, que probablemente siga subiendo?

La UF es sólo un termómetro. Lo grave es que refleja un aumento importante en la inflación. Habíamos logrado, como país, mantenerla por debajo del 4% (a partir de un 27% en 1990). Ahora va nuevamente en aumento. La inflación es un impuesto directo al poder adquisitivo de los salarios. Cada punto adicional de inflación se come un punto en el poder de compra de los trabajadores. 

Desde 2014 Chile crece debajo del promedio mundial. En ese contexto, ¿el cuarto retiro será un disparo a los pies de la economía? ¿Por qué?

Sería otro retroceso. Porque afectaría directamente las pensiones futuras. Además, el mayor gasto asociado a ese retiro subiría la inflación. Pero es también un disparo a los pies porque confirmaría el deterioro de la calidad de la política. Que no sólo se ha reflejado en los retiros sino que en años con malas políticas que nos han llevado desde un desarrollo acelerado, en que crecíamos más que el resto del mundo, a un desarrollo mediocre, por debajo del promedio mundial. Ese crecimiento por debajo del resto del mundo, se ha traducido en un frenazo a la creación de empleos, al aumento de los salarios y a la generación de recursos públicos para la salud, la educación y el combate a la delincuencia y el narcotráfico.

Las proyecciones estiman que Chile va crecer muy poco en 2022 y 2023. En otras palabras, está estancado. ¿El programa de Boric agravaría el panorama?

El programa de Boric es una receta para llevarnos de la mediocridad económica, en que nos encontramos, directo al estancamiento. En vez de incentivar las nuevas inversiones que necesitamos las ahuyentaría. El alza de impuestos a las inversiones, la imposición de un impuesto patrimonial, el limitar los ajustes en el empleo por necesidades de la empresa, reducir la jornada laboral, hacer más conflictiva la negociación colectiva, e imponer que los inversionistas sólo pueden tener el 50% de los directorios, perdiendo el control sobre sus propios recursos, haría que muchos inversionistas extranjeros y nacionales busquen otros países de destino. Agravando el panorama.

Un tema ausente en los candidatos es cómo atraer inversión. ¿Por qué cree que no es un tema central en el debate? ¿Se transformó en un tabú? ¿Es, como se dice, un elefante en medio de la sala?

Porque en el mundo político se ha impuesto una interpretación que básicamente parte de la base que la economía se asemeja a un proceso de suma-cero. Es como una torta que está fija. Para que ganen los trabajadores tienen que perder los empresarios. Puede parecer absurdo, especialmente cuando se analizan los resultados en Chile en los últimos 30 años, pero es el relato dominante. Decir lo contrario se considera políticamente incorrecto. Cuando se propone subir nuevamente los impuestos a los inversionistas, a pesar que el impuesto a las empresas ya es 20% más alto que en los países desarrollados, se piensa que con ellos se podría mejorar a los trabajadores a costa de los dueños del capital. Pero lo que no se dice es que al inducir a los inversionistas a buscar otros destinos la torta se encoje y pierden todos: empresarios y trabajadores.

Usted acaba de publicar el libro “El gran desafío, la nueva constitución”. ¿Cuál es su planteamiento?

Chile ha vivido un proceso de deterioro en su desarrollo por casi una década. La causa está en las malas reglas del juego que se han ido imponiendo en lo tributario, laboral, educacional, comercio exterior y hasta en las regulaciones administrativas. Todas estas reglas del juego tienen en común que se determinan en el sistema político. Se comprueba una vez más que no puede existir un desarrollo de calidad sin una política de calidad. En la Cámara hay 15 partidos políticos cada uno para su santo. ¿Quién se hace responsable de las necesidades del país?  Por eso planteo la necesidad de una reforma política, que incluya una reforma electoral, para mejorar la calidad de las decisiones públicas. Sin reforma política no hay salida para Chile. La Convención Constitucional es un lugar apropiado para intentarlo. Pero de lo que hemos visto no se ve fácil.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido Etcheberry, […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.