Aparte de romper una barrera sicológica, ¿qué consecuencias tiene una UF de 30 mil pesos, que probablemente siga subiendo?
La UF es sólo un termómetro. Lo grave es que refleja un aumento importante en la inflación. Habíamos logrado, como país, mantenerla por debajo del 4% (a partir de un 27% en 1990). Ahora va nuevamente en aumento. La inflación es un impuesto directo al poder adquisitivo de los salarios. Cada punto adicional de inflación se come un punto en el poder de compra de los trabajadores.
Desde 2014 Chile crece debajo del promedio mundial. En ese contexto, ¿el cuarto retiro será un disparo a los pies de la economía? ¿Por qué?
Sería otro retroceso. Porque afectaría directamente las pensiones futuras. Además, el mayor gasto asociado a ese retiro subiría la inflación. Pero es también un disparo a los pies porque confirmaría el deterioro de la calidad de la política. Que no sólo se ha reflejado en los retiros sino que en años con malas políticas que nos han llevado desde un desarrollo acelerado, en que crecíamos más que el resto del mundo, a un desarrollo mediocre, por debajo del promedio mundial. Ese crecimiento por debajo del resto del mundo, se ha traducido en un frenazo a la creación de empleos, al aumento de los salarios y a la generación de recursos públicos para la salud, la educación y el combate a la delincuencia y el narcotráfico.
Las proyecciones estiman que Chile va crecer muy poco en 2022 y 2023. En otras palabras, está estancado. ¿El programa de Boric agravaría el panorama?
El programa de Boric es una receta para llevarnos de la mediocridad económica, en que nos encontramos, directo al estancamiento. En vez de incentivar las nuevas inversiones que necesitamos las ahuyentaría. El alza de impuestos a las inversiones, la imposición de un impuesto patrimonial, el limitar los ajustes en el empleo por necesidades de la empresa, reducir la jornada laboral, hacer más conflictiva la negociación colectiva, e imponer que los inversionistas sólo pueden tener el 50% de los directorios, perdiendo el control sobre sus propios recursos, haría que muchos inversionistas extranjeros y nacionales busquen otros países de destino. Agravando el panorama.
Un tema ausente en los candidatos es cómo atraer inversión. ¿Por qué cree que no es un tema central en el debate? ¿Se transformó en un tabú? ¿Es, como se dice, un elefante en medio de la sala?
Porque en el mundo político se ha impuesto una interpretación que básicamente parte de la base que la economía se asemeja a un proceso de suma-cero. Es como una torta que está fija. Para que ganen los trabajadores tienen que perder los empresarios. Puede parecer absurdo, especialmente cuando se analizan los resultados en Chile en los últimos 30 años, pero es el relato dominante. Decir lo contrario se considera políticamente incorrecto. Cuando se propone subir nuevamente los impuestos a los inversionistas, a pesar que el impuesto a las empresas ya es 20% más alto que en los países desarrollados, se piensa que con ellos se podría mejorar a los trabajadores a costa de los dueños del capital. Pero lo que no se dice es que al inducir a los inversionistas a buscar otros destinos la torta se encoje y pierden todos: empresarios y trabajadores.
Usted acaba de publicar el libro “El gran desafío, la nueva constitución”. ¿Cuál es su planteamiento?
Chile ha vivido un proceso de deterioro en su desarrollo por casi una década. La causa está en las malas reglas del juego que se han ido imponiendo en lo tributario, laboral, educacional, comercio exterior y hasta en las regulaciones administrativas. Todas estas reglas del juego tienen en común que se determinan en el sistema político. Se comprueba una vez más que no puede existir un desarrollo de calidad sin una política de calidad. En la Cámara hay 15 partidos políticos cada uno para su santo. ¿Quién se hace responsable de las necesidades del país? Por eso planteo la necesidad de una reforma política, que incluya una reforma electoral, para mejorar la calidad de las decisiones públicas. Sin reforma política no hay salida para Chile. La Convención Constitucional es un lugar apropiado para intentarlo. Pero de lo que hemos visto no se ve fácil.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.
El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]