Octubre 2, 2021

René Cortázar: “El deterioro de la política está detrás del desarrollo mediocre que tenemos”

Ex-Ante

El ex ministro del Trabajo y de Transportes René Cortázar publicó el libro: “El Gran Desafío. La Nueva Constitución”, en el cual hace un diagnóstico y una serie de propuestas para mejorar la calidad de la política y retomar el crecimiento, partiendo por una reforma al sistema electoral en la línea como el que tienen países como Alemania, Nueva Zelandia o Japón.

 

 

¿Por qué escribió este libro?

Porque estoy convencido que en la Convención Constitucional nos jugamos lo que pueda ocurrir en la convivencia y el desarrollo chileno en los próximos 30 años. Hay momentos críticos en la historia de un país: la transición a la democracia fue uno, este es otro.

¿Qué tanto se juega en la Convención en relación al desarrollo chileno?

Se van a tomar definiciones que van a incidir decisivamente sobre la inversión y el crecimiento futuros. Se necesitan algunos cambios fundamentales. Asegurando no echar a perder las cosas que están funcionando bien.

¿Cuáles son, a su juicio, esos cambios que llama fundamentales?

Cambios al sistema político. El deterioro de la política está detrás del desarrollo mediocre que tenemos desde, al menos, el 2014. Luego de un cuarto de siglo de crecimiento acelerado, a cerca del doble que el resto del mundo, lo que se reflejó en un crecimiento rápido en los empleos y los salarios, llevamos muchos años, al menos desde el 2014, creciendo a un ritmo mediocre, por debajo del resto del mundo, con empleos y salario que se han ido estancando. Detrás del frenazo hay reglas del juego, o políticas públicas, que se fueron deteriorando; las que eran definidas en el sistema político, que dejo de hacer bien sus tareas.

¿Qué ejemplos concretos puede dar?

La regla fiscal. Pasamos de superávits que aportaban al ahorro del país a déficit que se comen parte del ahorro nacional. Pasamos de impuestos a las empresas que en los noventa eran la mitad de los de los países desarrollados a impuestos que son un 20% más altos que en esos países. ¿Nos podemos sorprender que haya disminuido la inversión, el crecimiento y la creación de empleos en Chile? Pasamos de ser un país que, como todo país pequeño que quiere que le vaya bien, se integraba al mundo, a un país que lleva años postergando la firma del TPP11, que tanto China como el Reino Unido, buscan suscribir.

¿Qué cambios concretos podría hacer la Convención Constitucional para mejorar la calidad de la política?

Reformar el sistema electoral. Hoy tenemos un sistema electoral que lleva a que en la Cámara de Diputados haya 15 partidos políticos, cada uno para su santo. Con un sistema de partidos fragmentado y polarizado es imposible lograr acuerdos para los cambios que necesitamos. No estoy proponiendo volver al sistema binominal, que no es un sistema electoral democrático. El que sacaba dos tercios de los votos en un distrito elegía el mismo número de diputados o senadores que el que sacaba un tercio. Hay experiencias de sistemas electorales, plenamente democráticos, como los de Alemania, Nueva Zelandia, Corea o Japón, que lograrían que pasáramos de 15 partidos, cada uno para su santo, a un par de coaliciones políticas, que puedan dar la gobernabilidad que el país necesita, para poder re-emprender el desarrollo.

¿Y cuáles son las que habría que evitar que se echaran a perder?

Las que nos han ayudado a crecer más rápido: una definición clara del derecho de propiedad, un Banco Central autónomo que ayuda a bajar la inflación, iniciativa exclusiva del gobierno en materia de gasto público, impuestos y normas laborales, qué ha contribuido a darle racionalidad a esas políticas.

Pero hay quiénes dicen que no basta con crecer más rápido. Qué hay que tener políticas especiales para los distintos problemas, u objetivos.

Estoy completamente de acuerdo con ellos. El crecimiento no es una condición suficiente para enfrentar las necesidades y las frustraciones de la gente. Se requiere de políticas orientadas a cada uno de los objetivos, como bien señala usted. Pero el crecimiento es una condición necesaria. No se conoce de ningún país que haya satisfecho las necesidades básicas de las personas, sin cruzar el umbral del desarrollo.

¿Por qué?

Porque para crear los empleos y salarios que se necesitan no hay alternativa a la creación de nuevas fábricas, construcciones o locales comerciales. Eso se llama inversión y crecimiento.

Porque para obtener los recursos fiscales para mejorar la salud, educación, vivienda, y el combate a la delincuencia y el narcotráfico también se necesita de mayor crecimiento. En los últimos 30 años los recursos fiscales han crecido más de 6 veces. Más del 80% del aumento vino del crecimiento; menos del 20% de reformas tributarias. Eso se llama necesidad de crecer.

¿Y qué propone usted para volver a crecer?

Primero, aceptar que estamos en un mundo globalizado, en que las inversiones van de un país a otro, con solo apretar un tecla. Nadie está obligado a invertir en Chile. Las inversiones, de extranjeros y nacionales, buscan como destinos finales aquellos países que tienen reglas del juego (fiscales, tributarias, laborales, de comercio exterior, entre otras) que les resultan más atractivas. Por lo tanto, para volver a crecer hay que mejorar la calidad de las reglas del juego que tenemos. Y eso exige mejorar la calidad de la política, que es donde se determinan. Hay que mejorar las instituciones políticas del país, partiendo por el sistema electoral.

Considerando lo que han sido los dos primeros meses de la Convención Constituyente, ¿usted está optimista que estos cambios que usted propone se puedan hacer?

No digo que sea probable. Está por verse. Pero, sin duda, es posible. Y mientras sea posible hay que jugarse a fondo para que ello ocurra. Esa es la motivación de fondo detrás de este libro.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.