Enero 11, 2021

Reforma previsional: las reservadas negociaciones que reactivaron su trámite en el Senado

Alex von Baer y Alicia Hamilton
Actores clave en la negociación son el ministro Ignacio Briones (Hacienda), la senadora DC Carolina Goic, la ministra María José Zaldívar (Trabajo) y el senador PS Juan Pablo Letelier, de izquierda a derecha en la foto. Crédito: Agencia Uno

Senadores acordaron darse enero para buscar un acuerdo en pensiones, tras 10 meses de estancamiento en las conversaciones y una reunión de los ministros Briones y Zaldívar con los integrantes de la comisión de Trabajo. Chile Vamos cedió el desechar el proyecto de la Cámara (3% de cotización a cuenta individual-3% a solidaridad) y la oposición no puso como intransable su propuesta que todo el 6% adicional vaya a un fondo colectivo.

Por qué importa: Gobierno y oposición acercaron posiciones para destrabar el avance de la reforma, estancada por 10 meses en el Senado, tras aprobarse en enero/2020 en la Cámara al erigirse las pensiones como una de las demandas del 18-O.

  • El proyecto contempla subir la tasa de cotización de 10% a 16% (3% a cuenta individual-3% a solidaridad) y que las AFP devuelvan comisiones ante rentabilidades negativas.
  • En marzo se inició su trámite en la comisión de Trabajo, pero los senadores opositores Juan Pablo Letelier (PS) y Carolina Goic (DC) formularon otra propuesta: destinar el 6% íntegro a un fondo colectivo a distribuirse con criterios de solidaridad, y que una cuenta nocional registre cuánto aportó cada afiliado, para que se le retribuya al pensionarse.
  • El oficialismo intentó negociar distintas alternativas (hasta 4% a solidaridad y seguros, o elevando la cotización a 7%). Pero Letelier y Goic insistieron en que no avanzarán hasta que el Gobierno responda a su propuesta, y que si no cedía, los cambios quedarían para el proceso constituyente.

El giro en la comisión: El cuadro cambió en la sesión del miércoles de la comisión de Trabajo del Senado: se acordó un plazo de 20 días para intentar un marco de acuerdo y votar la idea de legislar en enero, para trabajar después las indicaciones.

  • Todo partió con la intervención de Jacqueline van Rysselberghe (UDI): “Me gusta el proyecto de la Cámara, pero entiendo que no tiene los votos, y que tenemos que acercar posiciones”.
  • Lo ratificó Rodrigo Galilea (RN): “Estamos abiertos a explorar la consolidación de un pilar mixto y que esa plata sea totalmente destinada a fortalecimiento del ahorro y correcciones de brechas”.
  • Los senadores oficialistas fueron secundados por la ministra María José Zaldívar (Trabajo), quien valoró la opción de una reforma que refuerce el sistema “en su carácter mixto, y en la solidaridad que debe haber, y reconocer el esfuerzo de los cotizantes. Podemos avanzar en esta propuesta, compartida por todos”.
  • Goic habló entonces de un acuerdo que “no será todo lo que uno quisiera, pero sí un avance”, y Letelier valoró la “voluntad de explorar otros contenidos” y admitió que en esta ley no se producirán “todos los cambios” requeridos por el sistema.
  • Como presidente de la comisión, Letelier habló de “nueva etapa e inflexión” y propuso el itinerario.

La reunión clave: Las muestras de buena voluntad no fueron casuales. Estuvieron precedidas de conversaciones entre el ministro Ignacio Briones (Hacienda), Zaldívar, Letelier, Goic, Galilea y Van Rysselberghe. La definitiva fue una reunión presencial en el Senado ese miércoles en la mañana, antes de la comisión. Se acordaron los términos del descongelamiento del trámite del proyecto.

  • Aún cuando queda mucho camino por recorrer antes de un acuerdo, en la cita se lograron flexibilizar posturas en ambos sectores sobre el destino del 6%, el tema clave para destrabar la reforma.
  • Chile Vamos asimiló que el proyecto de la Cámara no tenía piso y en la oposición vieron que con sus exigencias y advertencias sobre el proceso constituyente lograron llevar la negociación a que el oficialismo diera señales de acercamiento al 6% al fondo colectivo.
  • Así interpretaron los dichos de Galilea y que Zaldívar hablara de un pilar mixto con solidaridad en que se reconozca el aporte de cotizantes.
  • “Estamos todos de acuerdo con que el ahorro individual de manera exclusiva no dio los resultados, y en tener un pilar colectivo que tenga un componente de solidaridad”, repitió Zaldívar el viernes.
  • En este contexto, Goic y Letelier flexibilizaron el tono en la reunión: insistieron por ahora en su propuesta del 6%, pero se expresaron disponibles a escuchar alternativas del oficialismo, explican fuentes de ambos sectores.
  • La próxima semana se diseñará un mecanismo de trabajo para negociar.

Más aumento de cotización: Briones habría transmitido en la reunión que el Gobierno está consciente de que se debe ir más allá del 6% adicional -afirman presentes en la cita- aunque sin plantear un porcentaje. La medida se empezó a evaluar en una reunión a fines de diciembre entre el Presidente Piñera y Chile Vamos, por la necesidad de atenuar el efecto de los retiros de fondos de las AFP.

  • En el Gobierno calculan que de los 6 puntos, al menos 4 se ocuparán en cubrir el efecto del 10%.
  • Añaden que aún se debate en La Moneda si elevar la tasa de 6% a 7% o aumentar la densidad de la base de cotizantes (que más personas coticen y con fórmulas para disminuir las lagunas previsionales) y así allegar más recursos al sistema.
  • Públicamente, Briones se ha mantenido en no aumentar la tasa hoy: el viernes dijo que se puede debatir más adelante, pues podría “generar problemas en un mercado laboral estrecho”.

Letelier responde críticas de AFP: El otro debate es el cambio a la industria de AFP. Se vio cruzado en la semana por la carta de seis AFP a Letelier, en que le pedían aclarar sus acusaciones de “abusos”. Se trata de un discurso en el que la oposición funda la necesidad de modificar su regulación.

  • “¿Cuál es el abuso de las administradoras? ¿Por qué la ganancia obtenida bajo regulación legal, sujeta a fiscalización, y en un mercado competitivo sería reprochable? (…) La rentabilidad obtenida por los afiliados es incuestionable”, señaló la carta.
  • Letelier responde: “La carta de las AFP acusa el golpe. Contestaron que están actuando dentro del marco legal. Entonces, tenemos un marco legal que permite situaciones abusivas y utilidades muy por sobre el resto de otras actividades, y de un promedio alto para el capital de la empresa”.
  • “Queda claro entonces que una de las tareas de la reforma es cambiar el marco legal que permite los abusos, y lo vamos a hacer”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

Visitas guiadas al Museo del Estallido Social en Día de los Patrimonios desatan críticas de la oposición

Foto: Instagram del Museo del Estallido Social.

El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.

David Tralma

Mayo 27, 2023

[Confidencial] Cómo prepara su segunda Cuenta Pública el Presidente Boric

Boric y parte de sus ministros en una reunión del Comité Político el 15 de mayo. Foto: Agencia UNO.

El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

¿Otra vez a Ética?: diputados RN solicitan a la mesa de la Cámara remitir declaraciones de Orsini en el Parlatino

Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]

David Tralma

Mayo 27, 2023

La trama electoral detrás del acto en que Giorgio Jackson presentó el plan “Gas Para Chile”

Giorgio Jackson, entonces ministro Segpres, en Concepción durante el lanzamiento del plan piloto "Gas Para Chile". Créditos: Agencia Uno

El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]