Senadores acordaron darse enero para buscar un acuerdo en pensiones, tras 10 meses de estancamiento en las conversaciones y una reunión de los ministros Briones y Zaldívar con los integrantes de la comisión de Trabajo. Chile Vamos cedió el desechar el proyecto de la Cámara (3% de cotización a cuenta individual-3% a solidaridad) y la oposición no puso como intransable su propuesta que todo el 6% adicional vaya a un fondo colectivo.
Por qué importa: Gobierno y oposición acercaron posiciones para destrabar el avance de la reforma, estancada por 10 meses en el Senado, tras aprobarse en enero/2020 en la Cámara al erigirse las pensiones como una de las demandas del 18-O.
El giro en la comisión: El cuadro cambió en la sesión del miércoles de la comisión de Trabajo del Senado: se acordó un plazo de 20 días para intentar un marco de acuerdo y votar la idea de legislar en enero, para trabajar después las indicaciones.
La reunión clave: Las muestras de buena voluntad no fueron casuales. Estuvieron precedidas de conversaciones entre el ministro Ignacio Briones (Hacienda), Zaldívar, Letelier, Goic, Galilea y Van Rysselberghe. La definitiva fue una reunión presencial en el Senado ese miércoles en la mañana, antes de la comisión. Se acordaron los términos del descongelamiento del trámite del proyecto.
Más aumento de cotización: Briones habría transmitido en la reunión que el Gobierno está consciente de que se debe ir más allá del 6% adicional -afirman presentes en la cita- aunque sin plantear un porcentaje. La medida se empezó a evaluar en una reunión a fines de diciembre entre el Presidente Piñera y Chile Vamos, por la necesidad de atenuar el efecto de los retiros de fondos de las AFP.
Letelier responde críticas de AFP: El otro debate es el cambio a la industria de AFP. Se vio cruzado en la semana por la carta de seis AFP a Letelier, en que le pedían aclarar sus acusaciones de “abusos”. Se trata de un discurso en el que la oposición funda la necesidad de modificar su regulación.
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]
Es difícil concebir una expresión de mayor descriterio que la injerencia en los asuntos internos de Perú en un momento de máxima tensión en ese país. Boric no se detuvo a pensar en las repercusiones que iba a tener un pronunciamiento suyo en el que culpaba de la violencia al gobierno de Dina Boluarte.
Nada contra las personas de carne y hueso propuestas para el Comité de Expertos. Grandes personas, y probablemente un aporte a la discusión. Pero la mayoría tiene perfil político más que técnico. El caso de Katherine Martorell es el más polémico, pero no es el único. Varios de ellos pudieron perfectamente competir por un asiento […]
Tras ratificar el llamado a la lista única “desde la DC al PC”, la timonel del PS, Paulina Vodanovic, conversa con Ex-Ante sobre las opciones electorales que se discuten en la Alianza de Gobierno. “Coincido con el Presidente Lagos en que no hay que dramatizar el hecho de las listas, si es una o dos”, […]