Luego de más de dos años de una intensa y ruidosa discusión sobre la reforma de pensiones —con amplio despliegue mediático y la participación de técnicos, parlamentarios, autoridades y regulador, gremios y opinión pública— hoy nos abocamos al árido camino de su implementación. La diferencia hoy es que este es un trabajo bastante silencioso. Pero no debería serlo.
Esta nueva fase es mucho menos visible, y con otros actores principales. Con la implementación de la reforma, se deberán abordar casi 90 nuevas normativas, reglamentos, e incluso nuevos proyectos de ley. Desde su promulgación, la reforma está implicando la revisión y modificación de casi 1000 procesos en las AFP, en los que priman los focos operacionales y tecnológicos, y en que la coordinación con otros actores es crucial: Superintendencia de Pensiones, Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio del Trabajo, Previred, AFC, entre otros. Pero también hay aspectos legales, de atención a público, de inversiones, y otros aspectos que son igualmente importantes.
En esta etapa de implementación, en las Administradoras de Fondos de Pensiones y la Asociación de AFP, sus distintas áreas, comités y mesas de trabajo, sesionan y avanzan de forma continua para asegurarse que la implementación quede lo mejor posible de cara al afiliado, al mismo tiempo que se continúa con las labores habituales diarias.
Pero a pesar de esta faceta de “bajo perfil”, se debe mantener la comunicación continua. Y aquí el desafío es triple.
Lo primero es cómo mantener la atención de todos los chilenos en un proceso tan difícil de explicar como lo es la implementación, el que parece tan técnico, tan lejano, tan “puertas adentro”. La idea de que como país “pasamos página” no es adecuada, porque la implementación terminará dictando a lo largo de los años si esta fue una buena o una mala reforma.
El segundo desafío, es cómo podemos nosotros, desde las AFP, levantar las alertas sobre algún aspecto de la reforma que no haya quedado bien en su etapa de diseño, o que no esté quedando bien en su etapa de ejecución, y que se entienda que lo hacemos de forma constructiva, porque queremos que la reforma se implemente bien (¡que es al final lo que todos queremos!).
El tercero, es cómo ir comunicando a las personas los aspectos que ya están quedando zanjados en la normativa, y que les afectarán en sus vidas diarias y en su pensión. Temas como el incremento de la PGU, de la cotización, el préstamo al FAPP, el cambio de multifondos a fondos generacionales, la licitación de afiliados antiguos, entre otros.
En cada uno de estos temas, intentamos hacer un despliegue importante tanto desde cada AFP como desde la Asociación de AFP (a través de nuestro brazo educativo PrevisionariosAFP), porque la educación previsional está en el corazón de las labores que realizamos.
Lo que pedimos es simple: que esta etapa no sea completamente silenciosa. Que los medios de comunicación, parlamentarios, reguladores, técnicos, etc., no “pasen página”, y que presten mucha atención a este proceso de implementación.
Que quienes son expertos en el tema previsional alcen la voz cuando haya buenas noticias, pero también cuando veamos alertas que afectan a los afiliados. Que la voz que buscamos tener en la etapa legislativa se mantenga ahora, cuando las decisiones se traducen en acciones concretas.
Porque si algo se implementa mal, los primeros en sufrirlo serán los afiliados. La responsabilidad es grande, y desde las AFP y la Asociación de AFP estamos comprometidos a colaborar en todo lo que contribuya a que esta reforma —ahora en su etapa menos visible— cumpla con mejores pensiones para los chilenos, hoy y en el futuro.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Un Estado enfermo. Por Tomás de la Maza. https://t.co/CuAElrMsvu
— Ex-Ante (@exantecl) May 30, 2025
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]