Es una realidad que las personas ahorramos poco, no solo en Chile, en el mundo entero. Así lo hizo notar la connotada economista especialista en pensiones, Olivia Mitchell, en una conferencia en Wharton hace unos meses, diciendo: “Seamos honestos, ahorrar no es divertido…debemos idear nuevas formas de hacer que ahorrar sea más placentero”.
Es que el desafío de motivar el ahorro es titánico, en una sociedad en que predomina el consumo, o más bien por una condición natural del ser humano de privilegiar el presente por sobre el futuro incierto. Pero por esta misma condición de incertidumbre del futuro, es que el ahorro es un resguardo importante a nivel individual, familiar y país.
En Chile, si bien tenemos un sistema de pensiones rankeado número 9 en el mundo, nuestro pilar contributivo es débil. Este ahorro obligatorio es el principal ahorro de las personas, y si lo sumamos al de las empresas, restándole el desahorro del Estado, llegamos a que a nivel agregado tenemos un Ahorro/PIB bajo con respecto a otros países (~19%), incluso de Latinoamérica.
¿Cómo es hoy? Los independientes son aquellos trabajadores que no están sujetos a una relación laboral con un empleador. Dentro de estos, están los que prestan servicios con la obligación de emitir boletas de honorarios, quienes desde 2019 bajo la Ley 21.133, no solo deben retener un porcentaje para provisionar el pago de impuestos, sino que además deben ir incrementando su cotización para seguridad social.
Lamentablemente, por orden de prelación, las cotizaciones para pensión quedaron últimas en prioridad, y por la transición de la implementación de dicha ley, será recién en 2028 que los independientes cotizarán el 10% (que tampoco será tal, pues se considerará como ingreso imponible un 80% de la renta bruta total). Además, entre el 2019 y el 2028 existe la opción de cotizar parcial versus completa y, como era de imaginar, en torno al 80% ha optado en estos seis años por cotizar bajo el régimen parcial.
¿Y cómo quedan con la reforma de pensiones? Los 6 puntos adicionales de cotización a las cuentas de capitalización individual serán voluntarios para los trabajadores independientes. En los artículos transitorios se indica que más adelante se presentará un proyecto para regular esta materia.
Si no están los incentivos correctos, o si no es obligatorio, es difícil que las personas piensen en ahorrar para su pensión. Basta con mirar la evolución del APV, modalidad de ahorro voluntario que existe desde la reforma del año 2002. Este ha crecido relativamente poco, sobre todo en los últimos 5 años, en que el número de cuentas total ha crecido en torno a 4,7% anual, unos 3 puntos menos que la década anterior (y no se puede culpar a la pandemia ni retiros, porque de hecho esos años subieron de forma importante). Por su parte, el APV Colectivo creado en 2008 no dio frutos.
Si bien en la reforma se incorporan elementos que debieran apuntar a incrementar las cotizaciones de estos grupos (Cotización Simplificada para Independientes y Cotización Voluntaria por Terceros), es muy difícil que en la práctica tengan un impacto material. En la actualidad, la cantidad de trabajadores independientes que cotizan voluntariamente cada mes fluctúa entre 50 y 60 mil personas.
El desafío de incentivar el ahorro para la pensión es gigante, y por lo mismo, debe tener componentes obligatorios relevantes. Uno de los elementos que más destacamos en 2024 en el documento de “Informalidad Laboral: Propuestas para un Futuro Mejor”, —realizado junto a la CPC y la ASECH junto a 15 destacados especialistas—, fue que para que realmente se ahorre para la pensión, ya sea 10% o 16%, se debe incrementar la frecuencia y densidad de las cotizaciones y, por tanto, implementar cotizaciones obligatorias a la seguridad social para todos los trabajadores que reciban ingresos, sin excepción. Lo mismo proponemos en nuestra “Hoja de Ruta 555”.
La educación financiera es muy importante también, y por eso desde PrevisionariosAFP trabajamos todos los días para poder entregar más herramientas en torno al ahorro de los trabajadores, explicar las modalidades de ahorro obligatorio y voluntario, y abordar la informalidad.
Por supuesto, condición sine qua non para todo esto: crecimiento del país, productividad, mercado laboral formal con oportunidades, e inflación controlada. Sino, todo lo demás es música.
Ver esta publicación en Instagram
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]