Abril 26, 2023

Recta final de la campaña: La carrera de Apruebo Dignidad para poner fin al CAE pone en aprietos a Boric (y lo que pesa el factor Jiles)

David Tralma
Puntos de prensa en el Congreso. Durante la mañana, parlamentarios del FA -en la imagen, a la izquierda- anunciaron un proyecto de acuerdo para poner fin al CAE. A esa altura la diputada Pamela Jiles habría presentado una iniciativa similar. Crédito: Agencia Uno.

Este miércoles, a 10 días de las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, la diputada Pamela Jiles lideró una rueda de prensa junto al PDG Gaspar Rivas y el independiente René Alinco para presentar un proyecto que ponga fin a la deuda del CAE, estimada en más de US$8 mil millones. Poco después aparecieron parlamentarias del FA presentando un proyecto de acuerdo con el mismo objetivo y el mismo destinatario: Boric. La presión desde Apruebo Dignidad supone una dificultad para el Presidente, aunque el anuncio fue interpretado en el Congreso como una maniobra de una campaña que ha sido cuesta arriba para la izquierda tras el triunfo del Rechazo.


Qué observar. Este miércoles, a 10 días de las elecciones, los diputados Pamela Jiles y Gaspar Rivas (PDG) anunciaron un proyecto para condonar de la deuda por el Crédito con Aval del Estado (CAE).

  • El proyecto de Jiles y Rivas, al que también se sumó como firmante René Alinco, es una reforma constitucional, que fue ingresado a la Cámara de Diputados el pasado 17 de abril, pero no fue hasta hoy cuando fue anunciado en una conferencia de prensa y pasó a la comisión de Constitución de la Corporación.
  • El artículo único de esta moción de reforma constitucional señala lo siguiente: “Condónase a los respectivos deudores la totalidad de la deuda que mantengan con el Estado de Chile en función de la Ley 20.027 sobre financiamiento de Estudios de Educación Superior del año 2005, incluyendo todos los intereses, moras, costas y reajustes que pudieren corresponder”.
  • Al respecto, Jiles apuntó contra Boric: “Este proyecto —’Chao CAE’—, en definitiva es la condonación del CAE a la que se comprometió el Presidente Boric en campaña. Si el Presidente tiene algún interés de cumplir su promesa pondrá en tabla, le dará urgencia a este proyecto”.
  • El punto de prensa de la diputada fue convocado a las 10:30, pero el entuerto por la interpelación de la ministra Tohá lo postergó por algunos minutos.

La reacción del FA. Conocida la convocatoria de los parlamentarios, el FA citó -a la misma hora- a una rueda de prensa para poner el pie en el acelerador por el fin del CAE.

  • La condonación de la deuda ha sido impulsada en esta administración por las diputadas del Frente Amplio, Camila Rojas (Comunes) y Emilia Schneider (Convergencia Social), quienes conformaron el 22 de marzo la bancada “Fin al CAE”.
  • Las parlamentarias fueron firmantes del proyecto de resolución que presentaron este miércoles, en que le pide directamente a Boric lo siguiente: “La presentación de un plan de condonación que incluya medidas administrativas y legislativas para concretar el compromiso de terminar con la deuda educativa de una manera justa, progresiva y gradual”.
  • El proyecto pone sobre la mesa tres argumentos. 1. El “alto nivel de deuda que representa tanto para los estudiantes como para el Estado la mantención de la deuda educativa a través del CAE”. 2. El compromiso asumido por La Moneda en el programa de Gobierno. 3 La “relevancia que la extinción de dicha deuda implica para cientos de miles de estudiantes morosos”.
  • El documento cita la página 139 del propio Programa de Gobierno de Boric, que dice: “Pondremos fin al CAE y crearemos un nuevo sistema único de créditos que será transitorio, hasta alcanzar la gratuidad universal. Será público, solidario, sin interés, sin participación de los bancos y no reproducirá los abusos del CAE”.
  • El proyecto de resolución fue firmado por 9 parlamentarios. Cinco fueron de Apruebo Dignidad, entre ellos Schneider, Rojas, Jorge Brito, Gael Yeomans y Daniela Serrano. También firmaron 3 parlamentarios de Socialismo Democrático (Luis Malla, Juan Santana y Carolina Marzán) además del propio Gaspar Rivas, también auspiciador del proyecto de ley firmado junto a Jiles.

Boric, en aprietos. La condonación de las deudas del CAE es uno de los caballos de batalla con el que la generación que protagonizó las movilizaciones estudiantiles de 2011 llegó a La Moneda. 

  • El problema es que ahora Boric, al cumplir su primer aniversario en La Moneda, dijo que la principal misión que tiene el ministro del Mineduc Marco Antonio Ávila es la reactivación educación post pandemia (sin colocar el fin del CAE como prioridad).
  • La mayor preocupación es el costo de la condonación de estas deudas. Desde el Gobierno la han estimado en más de US$8 mil millones, más que, por ejemplo, los cerca de US$6 mil millones que estipula el Presupuesto 2023 por concepto de iniciativas no permanentes.
  • Otras estimaciones, como la de Acción Educar, han alcanzado los US$10.200 millones durante el 2022.
  • “El Presidente y el ministro de Hacienda han dado señales de que esta promesa se estaría volviendo más razonable, lo que es positivo. Sin embargo, todavía no conocemos detalles de cómo se va a concretar esa reforma al sistema de educación superior y en qué grado”, dice Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar.
  • Hasta ahora, el nuevo subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, afirmó el 15 de abril a La Tercera que habrá novedades este año: “Entendemos un plan de condonación como parte de una transformación mayor del financiamiento, que haga coherente el trato de las personas que ya tienen deuda para salir de la deuda bancaria y para las personas que van a ingresar a la educación superior en el futuro. No podemos condonar las deudas educativas y a renglón seguido emitir más deuda educativa. Estamos trabajando en una propuesta y seguimos actuando bajo la idea de que esta propuesta la vamos a presentar durante este año”.

LEA LOS PROYECTOS IMPULSADOS POR EL FRENTE AMPLIO Y PAMELA JILES PARA PONER FIN AL CAE: 

  • Proyecto de resolución del Gobierno

  • Proyecto de Jiles

Lea también: Lapsus: FA apoya a UDI pidiendo orden a Apruebo Dignidad (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]