El libro recoge la experiencia del reportero en terreno. Jon Lee Anderson está en su casa en España cuando los terroristas derriban las Torres Gemelas y decide partir al centro de Asia a reportear la invasión norteamericana. Es una mezcla de crónicas desde el frente con los correos electrónicos que, en circunstancias imposibles, intercambia con su editora del New Yorker y con el fotógrafo que lo acompaña. Un retrato de la guerra pero también de cómo se despliegan los periodistas cuando la Historia irrumpe.
Reporteo en terreno de Jon Lee Anderson. En este momento, lo que queda de oposición al talibán se refugia en el norte de Afganistán, en el montañoso valle del Panjshir, alrededor del comandante Ahmad Massoud, de 32 años e hijo del legendario Ahmad Shah Massoud, El León de Panjshir, jefe militar que combatió a los rusos desde 1979 y que luego se convirtió en el líder de la Alianza del Norte, que recibió el apoyo de los norteamericanos tras los ataques terroristas de 2001.
Entretelones de la alianza antitalibán. A partir de la historia de Massoud proclamado héroe nacional afgano tras la caída de los Talibán en el 2001, Jon Lee Anderson cuenta los entretelones de la alianza militar antitalibán. Masud, legendario por haber rechazado seis ofensivas soviéticas en el valle del Panjshir durante la guerra de los ochenta, llegó a vicepresidente de gobierno y tras el triunfo del Talibán volvió a la guerra, aglutinando a la oposición. Fue asesinado por terroristas fundamentalistas poco antes del ataque a las Torres Gemelas. Sus asesinos se hicieron pasar por periodistas y se dinamitaron mientras lo entrevistaban. Su muerte no se confirmó de inmediato, para evitar que se derrumbara la moral de los mujaidines.
Evadiendo bandidos y milicianos. Buena parte del libro es el viaje de Jon Lee Anderson a través de montañas y ciudades, evadiendo bandidos y milicianos, para llegar a la tumba de Massoud. El libro parte con la noticia del entierro de Massoud, cuando al fin se reconoce que El León ha muerto. Jon Lee Anderson describe la breve ceremonia que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2001 en el pueblo de Bazarak, y que un niño de 13 años habló: “Quiero ser el sucesor de mi padre”.
Desde este junio que el nombre Tren de Aragua se hizo familiar para los chilenos, aunque cueste entender su origen, causa y destino. Lo mismo va a suceder con el nombre de su líder, Héctor Guerrero Flores, Niño Guerrero. Es una pésima noticia porque serán expresiones se harán parte del léxico cotidiano. Y peor: inevitables, […]
Continente Salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial es un libro desolador acerca del día siguiente de la victoria de los aliados en el continente, y que cuenta las atrocidades que se perpetraron en países devastados y sin ley entre 1944 y 1949, un periodo que suele intentar olvidarse. Fue un cambio en la […]
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervantes, participó de la revolución sandinista y fue vicepresidente de Daniel Ortega entre 1985 y 1990, pero después rompió con él y publicó un libro crítico del proceso, “Adiós muchachos”. El año pasado debió exiliarse en Madrid. Invitado por Boric al cambio de mando, se excusa y […]
Lo que Vargas Llosa advertía hace tres años era que las ideas eran importantes y que había que trabajarlas o se llegaba a una política en que los llamados más atrabiliarios iban a ser los ganadores. Por eso es que mañana la gran masa de electores votará en contra de alguien y no por algo […]
Hoy hablaremos de dos textos de Sebreli: El asedio a la modernidad (1991) y El olvido de la razón (2006). Aunque separados por una década, ambos están en la misma línea: identificar las raíces de una corriente que enfila directamente al cuello de la democracia. En ambos libros, Sebreli actúa como un demoledor, repasando uno […]