Agosto 21, 2021

Recomendaciones de libros: La tumba del León, la maldición afgana de Jon Lee Anderson

Bernardo Solís

El libro recoge la experiencia del reportero en terreno. Jon Lee Anderson está en su casa en España cuando los terroristas derriban las Torres Gemelas y decide partir al centro de Asia a reportear la invasión norteamericana. Es una mezcla de crónicas desde el frente con los correos electrónicos que, en circunstancias imposibles, intercambia con su editora del New Yorker y con el fotógrafo que lo acompaña. Un retrato de la guerra pero también de cómo se despliegan los periodistas cuando la Historia irrumpe.

Reporteo en terreno de Jon Lee Anderson. En este momento, lo que queda de oposición al talibán se refugia en el norte de Afganistán, en el montañoso valle del Panjshir, alrededor del comandante Ahmad Massoud, de 32 años e hijo del legendario Ahmad Shah Massoud, El León de Panjshir, jefe militar que combatió a los rusos desde 1979 y que luego se convirtió en el líder de la Alianza del Norte, que recibió el apoyo de los norteamericanos tras los ataques terroristas de 2001.

  • Su padre es el gran personaje de uno de los libros más intensos que se pueden obtener –si es que se puede obtener, porque está completamente agotado– para adentrarse en la historia reciente de Afganistán: La tumba de León. Partes de guerra desde Afganistán (Emecé, 2003, 220 páginas), del periodista norteamericano Jon Lee Anderson.
  • El libro recoge la experiencia del reportero en terreno. Jon Lee Anderson está en su casa en España cuando los terroristas derriban las Torres Gemelas y decide partir al centro de Asia a reportear la invasión norteamericana. Es una mezcla de crónicas desde el frente con los correos electrónicos que, en circunstancias imposibles, intercambia con su editora del New Yorker y con el fotógrafo que lo acompaña. Un retrato de la guerra pero también de cómo se despliegan los periodistas cuando la Historia irrumpe.

Entretelones de la alianza antitalibán. A partir de la historia de Massoud proclamado héroe nacional afgano tras la caída de los Talibán en el 2001, Jon Lee Anderson cuenta los entretelones de la alianza militar antitalibán. Masud, legendario por haber rechazado seis ofensivas soviéticas en el valle del Panjshir durante la guerra de los ochenta, llegó a vicepresidente de gobierno y tras el triunfo del Talibán volvió a la guerra, aglutinando a la oposición. Fue asesinado por terroristas fundamentalistas poco antes del ataque a las Torres Gemelas. Sus asesinos se hicieron pasar por periodistas y se dinamitaron mientras lo entrevistaban. Su muerte no se confirmó de inmediato, para evitar que se derrumbara la moral de los mujaidines.

  • El Afganistán que describe Jon Lee Anderson es “un menesteroso osario dirigido por pistoleros analfabetos, brutos jefes militares y supersticiosos mullahs” por el que desfilan imágenes de mujeres fantasmales en sus burqas y jefes tribales que le cuentan las veces que se cambiaron de bando en cada guerra. Los combatientes árabes –es decir Al Qaeda– aparecen en el recuerdo de Jon Lee Anderson de la guerra contra los soviéticos y en los relatos de los afganos.
  • Es la crónica de la guerra permanente afgana, y de ese lejano 2001 en que los talibanes se cambiaban de bando con sus milicianos para integrar la fuerzas de la Alianza del Norte. Toda la incertidumbre de ese entonces, de esa década en que “regresó la Historia”, hoy puede leerse como el sonoro fracaso que fue, sobre todo cuando se leen las entrevistas a jóvenes dirigentes pro occidentales que piensan en cómo proyectarse en la irreal democracia afgana que suponían vendría tras la guerra. Un estudiante de medicina que se encuentra, nacido en 1979, le dice: “lo único que conozco es guerra. Para mí, misiles y bombardeos, todas esas cosas son normales”.
  • “Los mujaidines no difieren de los talibanes, le dice un periodista afgano que lo ayuda en un mercado, en una escena que parece sacada de película colonial de principios de siglo XX. “La única diferencia es quién ejerce el poder y quién no. El problema es el Islam, usted sabe. Es como una droga”.

Evadiendo bandidos y milicianos. Buena parte del libro es el viaje de Jon Lee Anderson a través de montañas y ciudades, evadiendo bandidos y milicianos, para llegar a la tumba de Massoud. El libro parte con la noticia del entierro de Massoud, cuando al fin se reconoce que El León ha muerto. Jon Lee Anderson describe la breve ceremonia que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2001 en el pueblo de Bazarak, y que un niño de 13 años habló: “Quiero ser el sucesor de mi padre”.

  • Ese niño es el comandante Ahmad Massoud, que en estos días llamó a la resistencia: “Nosotros, los afganos, no hemos perido una batalla, ya que Kabul no ha combatido. Nuestros combatientes, viejos y jóvenes muyahidines, han retomado, aquí, las armas. Uníos en espíritu o con un apoyo directo (…)  me dirijo a todos vosotros, en Franciam, en Europa, en América, en el mundo árabe, más allá, a todos los que nos habéis ayudado tanto en nuestro combate por la libertad, contra los soviéticos antaño, contra los talibanes hace 20 años: ¿vais a ayudarnos, queridos amigos de la libertad, una vez más, como en el pasado? Nuestra confianza en vosotros es inmensa”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 14, 2025

Mario Vargas Llosa y su portentosa obra. Por Héctor Soto

García Márquez podrá tener una prosa más brillante y una imaginación con más fuegos de artificio, pero en términos de credibilidad, de mano a mano con la fatalidad y con la ironía artera de la vida, Vargas Llosa está en otra escala. Su superioridad es comprobable.

Ex-Ante

Abril 14, 2025

¿Era Mario Vargas Llosa un fanático? Por Héctor Soto

Como intelectual público, como ensayista, era posiblemente lo menos fanático que quepa imaginar. Pero sería miope negar que como novelista tenía una clara predilección por personajes desequilibrados y extremos.

Ex-Ante

Abril 13, 2025

Mario Vargas Llosa, el último de los gigantes. Por Héctor Soto

Mario Vargas Llosa -cuya muerte fue anunciada por sus hijos Álvaro y Morgana- fue un escritor formidable. Es verdad que en los últimos años fue, más que un novelista, un intelectual público y un polemista. Es verdad también que sus mejores ficciones pertenecen a los años 60, 70 y 80. Nada de esto, sin embargo, […]

Ex-Ante

Marzo 28, 2025

Hijo de la vergüenza, el talento y la represión; “Regreso a Reims”, de Didier Eribon. Por Héctor Soto

Proveniente del mundo obrero, Didier Eribon se pregunta en su ensayo biográfico Regreso a Reims qué fue lo que lo encumbró al más selecto circuito académico e intelectual europeo y por qué los trabajadores franceses, a partir de los años 90, le dieron la espalda al Partido Comunista para comenzar a votar, cada vez en […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.