Agosto 21, 2021

Recomendaciones de libros: La tumba del León, la maldición afgana de Jon Lee Anderson

Bernardo Solís

El libro recoge la experiencia del reportero en terreno. Jon Lee Anderson está en su casa en España cuando los terroristas derriban las Torres Gemelas y decide partir al centro de Asia a reportear la invasión norteamericana. Es una mezcla de crónicas desde el frente con los correos electrónicos que, en circunstancias imposibles, intercambia con su editora del New Yorker y con el fotógrafo que lo acompaña. Un retrato de la guerra pero también de cómo se despliegan los periodistas cuando la Historia irrumpe.

Reporteo en terreno de Jon Lee Anderson. En este momento, lo que queda de oposición al talibán se refugia en el norte de Afganistán, en el montañoso valle del Panjshir, alrededor del comandante Ahmad Massoud, de 32 años e hijo del legendario Ahmad Shah Massoud, El León de Panjshir, jefe militar que combatió a los rusos desde 1979 y que luego se convirtió en el líder de la Alianza del Norte, que recibió el apoyo de los norteamericanos tras los ataques terroristas de 2001.

  • Su padre es el gran personaje de uno de los libros más intensos que se pueden obtener –si es que se puede obtener, porque está completamente agotado– para adentrarse en la historia reciente de Afganistán: La tumba de León. Partes de guerra desde Afganistán (Emecé, 2003, 220 páginas), del periodista norteamericano Jon Lee Anderson.
  • El libro recoge la experiencia del reportero en terreno. Jon Lee Anderson está en su casa en España cuando los terroristas derriban las Torres Gemelas y decide partir al centro de Asia a reportear la invasión norteamericana. Es una mezcla de crónicas desde el frente con los correos electrónicos que, en circunstancias imposibles, intercambia con su editora del New Yorker y con el fotógrafo que lo acompaña. Un retrato de la guerra pero también de cómo se despliegan los periodistas cuando la Historia irrumpe.

Entretelones de la alianza antitalibán. A partir de la historia de Massoud proclamado héroe nacional afgano tras la caída de los Talibán en el 2001, Jon Lee Anderson cuenta los entretelones de la alianza militar antitalibán. Masud, legendario por haber rechazado seis ofensivas soviéticas en el valle del Panjshir durante la guerra de los ochenta, llegó a vicepresidente de gobierno y tras el triunfo del Talibán volvió a la guerra, aglutinando a la oposición. Fue asesinado por terroristas fundamentalistas poco antes del ataque a las Torres Gemelas. Sus asesinos se hicieron pasar por periodistas y se dinamitaron mientras lo entrevistaban. Su muerte no se confirmó de inmediato, para evitar que se derrumbara la moral de los mujaidines.

  • El Afganistán que describe Jon Lee Anderson es “un menesteroso osario dirigido por pistoleros analfabetos, brutos jefes militares y supersticiosos mullahs” por el que desfilan imágenes de mujeres fantasmales en sus burqas y jefes tribales que le cuentan las veces que se cambiaron de bando en cada guerra. Los combatientes árabes –es decir Al Qaeda– aparecen en el recuerdo de Jon Lee Anderson de la guerra contra los soviéticos y en los relatos de los afganos.
  • Es la crónica de la guerra permanente afgana, y de ese lejano 2001 en que los talibanes se cambiaban de bando con sus milicianos para integrar la fuerzas de la Alianza del Norte. Toda la incertidumbre de ese entonces, de esa década en que “regresó la Historia”, hoy puede leerse como el sonoro fracaso que fue, sobre todo cuando se leen las entrevistas a jóvenes dirigentes pro occidentales que piensan en cómo proyectarse en la irreal democracia afgana que suponían vendría tras la guerra. Un estudiante de medicina que se encuentra, nacido en 1979, le dice: “lo único que conozco es guerra. Para mí, misiles y bombardeos, todas esas cosas son normales”.
  • “Los mujaidines no difieren de los talibanes, le dice un periodista afgano que lo ayuda en un mercado, en una escena que parece sacada de película colonial de principios de siglo XX. “La única diferencia es quién ejerce el poder y quién no. El problema es el Islam, usted sabe. Es como una droga”.

Evadiendo bandidos y milicianos. Buena parte del libro es el viaje de Jon Lee Anderson a través de montañas y ciudades, evadiendo bandidos y milicianos, para llegar a la tumba de Massoud. El libro parte con la noticia del entierro de Massoud, cuando al fin se reconoce que El León ha muerto. Jon Lee Anderson describe la breve ceremonia que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2001 en el pueblo de Bazarak, y que un niño de 13 años habló: “Quiero ser el sucesor de mi padre”.

  • Ese niño es el comandante Ahmad Massoud, que en estos días llamó a la resistencia: “Nosotros, los afganos, no hemos perido una batalla, ya que Kabul no ha combatido. Nuestros combatientes, viejos y jóvenes muyahidines, han retomado, aquí, las armas. Uníos en espíritu o con un apoyo directo (…)  me dirijo a todos vosotros, en Franciam, en Europa, en América, en el mundo árabe, más allá, a todos los que nos habéis ayudado tanto en nuestro combate por la libertad, contra los soviéticos antaño, contra los talibanes hace 20 años: ¿vais a ayudarnos, queridos amigos de la libertad, una vez más, como en el pasado? Nuestra confianza en vosotros es inmensa”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 19, 2023

Las mil caras de Jorge Edwards: su pelea con Castro, la ruptura con los jesuitas y el mejor anfitrión del barrio Santa Lucía

La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]

Marcelo Soto

Marzo 3, 2023

José Rodríguez Elizondo a 10 años de la muerte de Chávez: “El chavismo sigue vivito y coleando, incluso en Chile”

A 10 años de la muerte de Hugo Chávez, José Rodríguez Elizondo analiza su legado, su relación con Fidel Castro, el conflicto con Ricardo Lagos y su estrategia para asumir un poder revolucionario, cambiando las reglas del juego constitucional tras una primera victoria. Una “tesis” que se instaló luego en Ecuador y Bolivia, que inspiró en […]

Marcelo Soto

Febrero 28, 2023

Carlos Franz y el estallido social en la Feria del Libro de Buenos Aires: “Supongo que se olvidaron de invitarme”

La Feria del Libro de Buenos Aires (FILBA), entre el 27 de abril y 15 de mayo, tendrá a Santiago como invitado especial; algunos de los temas serán los 50 años del golpe y el estallido social. Carlos Franz, que ha escrito sobre Santiago y la dictadura, no figura entre los 60 autores invitados. “Fuimos […]

Marcelo Soto

Febrero 26, 2023

Ariel Richards, escritora: “La decisión del tránsito me abrió la posibilidad de un desvío de la ruta del suicidio”

La escritora Ariel Richards, que estudia un doctorado en Arte en la UC y está invitada a la Feria del Libro de Buenos Aires en abril, acaba de lanzar una notable novela: “Inacabada” (Alfaguara), donde una joven trans pasa unos días en Nueva York con su madre. Está basada en parte de su propia experiencia […]

Marcelo Soto

Febrero 23, 2023

Perfil: Quién es Gioconda Belli, la poeta nicaragüense que rompió con el sandinismo y ahora tomará la nacionalidad chilena

El dictador Daniel Ortega decidió expatriar a centenares de nicaragüenses, entre ellos la famosa escritora Gioconda Belli, quien decidió aceptar la nacionalidad chilena. “Chile tiene un profundo vínculo con Nicaragua”, dijo. Esta es la historia de la escritora que vive en Madrid, fue sandinista y rompió con el régimen y la esposa de Ortega, Rosario […]