Recomendaciones de libros: El creador de presidentes y sus recetas para descifrar al electorado

Bernardo Solís

El consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba – quien se ha desempeñado en campañas en varios países del continente y tuvo un rol clave en las Mauricio Macri, Lenin Moreno y recientemente de Guillermo Lasso- da claves y derriba mitos sobre el comportamiento del electorado en su libro “¿Y donde está la gente?” que se enfoca en el cambio de las sociedades latinoamericanos y como éstos enredan a los analistas.

El político más estudiado de A. Latina. En su columna del domingo pasado en el Perfil de Buenos Aires, el consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba, gurú de las campañas de derecha de la región, habló del político más estudiado de América Latina: Nicolás Narváez. El dato lo contó antes, en ¿Y dónde está la gente? (Debate, 2019, 240 páginas) y es una de las claves de Durán Barba como consultor político en las elecciones del continente. Narváez, el candidato tan estudiado, que ha sido medido por su consultora en Ecuador, México, Argentina, Paraguay, Brasil y cinco países más, no existe.

  • “Es un personaje imaginario que nos ayuda a interpretar las encuestas. Sirve para saber qué porcentaje de encuestados miente y es un indicador del miedo o el malhumor que existe en una sociedad. Los números de Nicolás mejoran si la gente está asustada o enojada con los políticos. Las mejores cifras, 31% de conocimiento, las tuvo en Nicaragua, en las elecciones que ganó Violeta Chamorro”, escribió Durán Barba el domingo.
  • A Jaime Durán Barba, con estudios de derecho, filosofía, sociología e historia; exdirector de Flacso, exministro de la presidencia de Ecuador y fundador de la consultora Informe Confidencial, se le considera uno de los fundadores de la consultoría política en la región. El 2018, Gatopardo le dedicó un perfil titulado El hombre que fabrica presidentes (https://gatopardo.com/reportajes/jaime-duran-barba/) por su experiencia con Mauricio Macri, Lenin Moreno y, este año, Guillermo Lasso. Hay una muy buena biografía suya publicada el 2019: Durán Barba, del periodista Andrés Fidanza.
  • Provocador (alguna vez comparó las habilidades de Hitler y Stalin con las de Chávez y tuvo que disculparse cuando lo denunciaron por apología del delito), Durán Barba es el demonio de los Kirchner y de los correístas en Ecuador. Autor de una serie de libros sobre política y comunicaciones, ¿Y dónde está la gente? es el último, y se enfoca en el cambio en las sociedades latinoamericanas y en cómo esos cambios enredan a los analistas políticos.   
  • “La economía influye en los procesos que tienen lugar en una sociedad, pero la política es mucho más compleja y multicausal. De otra manera no se explicaría por qué municipios y provincias gobernados por un mismo partido durante décadas y en situación calamitosa siguen apoyando a los dirigentes que los sumieron en la miseria. No conocemos un país en el que, existiendo una crisis, la población haya elegido un economista ni uno que, siendo víctima de sismos, haya optado por un sismólogo”, escribe Durán Barba.
  • Por ahí, saltan algunas definiciones algo desactualizadas sobre Chile: “Si en países con democracias estables, como Chile o Uruguay, gana la izquierda o la derecha, no se produce un cambio radical”. Y uno que parece más certera, cuando nos coloca, también con Uruguay, como excepciones en la región como países en que “el discurso de la Guerra Fría continúa vigente”.

Por qué gana un candidato. “Hay quienes creen que los programas de Gobierno y los debates son importantes para ganar elecciones. Nuestra experiencia dice que la ciudadanía no vota porque lee un programa que la convence. No lo hizo nunca y menos hoy, momento en que las palabras están devaluadas. Muchos candidatos ni leen sus propios programas. No existe un número importante de electores que lea conscientemente los de todos los candidatos para tomar una decisión racional y votar por el que más conviene al país. Los pocos que lo hacen buscan reafirmar preferencias y antipatías previas”.

  • “La inquietud de los candidatos por proponer un programa coherente de ideas es inútil en términos electorales. Otro tanto pasa con los debates: solo fortalecen simpatías y antipatías previas. Quienes leen programas y ven debates son los más politizados, los que ya decidieron cómo votar, en especial en países con voto obligatorio. Los indecisos huyen de este tipo de actividades”, dice Durán Barba en el capítulo en que adelanta ideas de cómo es que deciden los electores. “La gente elige por resentimiento: vota con el hígado, en contra de alguien o de algo (…) Los electores no eligen gerentes, sino padres, líderes que se preocupan por ellos”.
  • Es un punto central del libro, porque describe la desintegración del sistema de partidos políticos y cómo las demandas de la clase media han copado la agenda de algunos países de la región. En una región urbana, dice, la llegada de un candidato presidencial ya no es capaz de paralizar una ciudad, como antes. De ahí se pueden explicar los live y las intervenciones en Twitter.  

La clase media y sus demandas: “El elector vota por candidatos que parecerían capaces de satisfacer sus necesidades. Aprecian al que ha hecho obra y lo eligen si creen que puede hacer algo más. Las necesidades son insaciables. Mientras más cosas tienen, más demandan. Si se hizo el alcantarillado querrán luz. Si tienen ambas, piden parques. Si ya están las tres, exigen una universidad en el barrio. La pobreza es la ambición de tener aquello de lo que se carece (…) Si quieren ganar las elecciones, los candidatos necesitan comunicar que pueden satisfacerlas, siempre notando que los actuales pobres no tienen gratitud por las autoridades sino exigencias, un sentimiento contradictorio de utilitarismo y demanda creciente”. La búsqueda de placer, escribe Durán, es el eje de la vida de los latinoamericanos contemporáneos (previo al Covid, claro).

  • El libro –y toda la obra de Durán Barba– es una muy buena entrada a las bambalinas de cómo se hacen las campañas en América Latina. Pero sobre todo un retrato de esas estadísticas comunes que nos unen y que describen lo que es en el continente y no lo que creemos o queremos. Cuando habla, por ejemplo, de aquellos que proclaman que las encuestas influyen sobre los electores, dice: “muchos electores carecen de información estadística que les permita dejarse influir. En reiteradas encuestas que hemos aplicado al menos en cinco países, el porcentaje de quienes no saben cuánto es el diez por ciento de cien oscila alrededor del 30 por ciento. ¿Qué entenderán cuando les dicen que los últimos estudios indican que alguien tiene 33 por ciento y su adversario, 28 por ciento?”.

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]