El consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba – quien se ha desempeñado en campañas en varios países del continente y tuvo un rol clave en las Mauricio Macri, Lenin Moreno y recientemente de Guillermo Lasso- da claves y derriba mitos sobre el comportamiento del electorado en su libro “¿Y donde está la gente?” que se enfoca en el cambio de las sociedades latinoamericanos y como éstos enredan a los analistas.
El político más estudiado de A. Latina. En su columna del domingo pasado en el Perfil de Buenos Aires, el consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba, gurú de las campañas de derecha de la región, habló del político más estudiado de América Latina: Nicolás Narváez. El dato lo contó antes, en ¿Y dónde está la gente? (Debate, 2019, 240 páginas) y es una de las claves de Durán Barba como consultor político en las elecciones del continente. Narváez, el candidato tan estudiado, que ha sido medido por su consultora en Ecuador, México, Argentina, Paraguay, Brasil y cinco países más, no existe.
Por qué gana un candidato. “Hay quienes creen que los programas de Gobierno y los debates son importantes para ganar elecciones. Nuestra experiencia dice que la ciudadanía no vota porque lee un programa que la convence. No lo hizo nunca y menos hoy, momento en que las palabras están devaluadas. Muchos candidatos ni leen sus propios programas. No existe un número importante de electores que lea conscientemente los de todos los candidatos para tomar una decisión racional y votar por el que más conviene al país. Los pocos que lo hacen buscan reafirmar preferencias y antipatías previas”.
La clase media y sus demandas: “El elector vota por candidatos que parecerían capaces de satisfacer sus necesidades. Aprecian al que ha hecho obra y lo eligen si creen que puede hacer algo más. Las necesidades son insaciables. Mientras más cosas tienen, más demandan. Si se hizo el alcantarillado querrán luz. Si tienen ambas, piden parques. Si ya están las tres, exigen una universidad en el barrio. La pobreza es la ambición de tener aquello de lo que se carece (…) Si quieren ganar las elecciones, los candidatos necesitan comunicar que pueden satisfacerlas, siempre notando que los actuales pobres no tienen gratitud por las autoridades sino exigencias, un sentimiento contradictorio de utilitarismo y demanda creciente”. La búsqueda de placer, escribe Durán, es el eje de la vida de los latinoamericanos contemporáneos (previo al Covid, claro).
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]