Junio 22, 2023

¿Quiere boleta o factura? El compliance tributario. Por Rodrigo Reyes Duarte

Director Jurídico Prelafit Compliance

Las empresas debieran ir preparándose y podrían comenzar por instruir a sus empleados que eviten incentivar la evasión o elusión tributaria con la pregunta sugestiva de siempre: “¿Boleta o factura?”.


Es día domingo y se celebra el día del padre. Estamos terminando de almorzar en un restaurant familiar. La gran mayoría de los comensales son familias con niños o jóvenes. Llega la hora de pedir la cuenta, se acerca el mozo y pregunta lo de rigor en Chile: ¿boleta o factura?

Más temprano en el supermercado la cajera me había preguntado lo mismo ¿boleta o factura?

Recordé las frases con que te suelen tentar al final de la compra ¿paga con la tarjeta de la tienda?

Lo curioso, es que estas conocidas estrategias utilizadas para influir en el comportamiento de consumidores se están utilizando para incentivar a las personas a descontar como gasto tributario, gastos rechazados evidentes.

Se trata de un problema cultural probablemente, pero además evidencia que el modelo actual de combate contra la evasión y elusión tiene problemas. Se trata de un sistema insatisfactorio, que produce inseguridad jurídica, incentiva conflictos tributarios y requiere enormes esfuerzos de fiscalización, sin el éxito esperado.

Cabe decir que el proyecto de reforma tributaria que se rechazó tenía una idea rescatable: incentivar los programas de compliance tributario en las empresas, que ya existen en algunos países OCDE.

Los programas de compliance tributario tienen su origen en lo que se ha denominado “relación cooperativa” y que supone un cambio en el modelo de relación entre contribuyente y la administración tributaria. Se trata, en el fondo, que el contribuyente controle sus riesgos tributarios y renuncie a la planificación tributaria agresiva, diseñando e implementando un programa de cumplimiento (compliance) en esta materia.

Además, como es evidente que cualquiera podría tomar un programa tributario de una gran empresa y cambiarle el nombre para hacerlo pasar como propio, se dispone que un tercero autorizado por la administración tributaria sea quien revise o certifique, que esos protocolos corresponden a los admitidos en un estándar general.

Si el contribuyente logra certificar su modelo ante la administración tributaria debe tener aparejado beneficios: entre otros podría constituir prueba para demostrar ante la agencia tributaria o tribunales, la voluntad de cumplir, e incluso podría servir como atenuante ante incidentes.

De este modo, en la relación cooperativa se le otorga una ventaja al contribuyente cumplidor y la administración tributaria se centrará en fiscalizar preferentemente a los contribuyentes que no han hecho el esfuerzo de cumplimiento y cooperación.

Es probable que estemos cerca de tener esto en Chile. Entretanto, las empresas debieran ir preparándose y podrían comenzar por instruir a sus empleados que eviten incentivar la evasión o elusión tributaria con la pregunta sugestiva de siempre: ¿quiere boleta o factura?

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]