Tarea a destiempo. Tras la firma del “Acuerdo por Chile” el pasado 12 de diciembre, cinco asesores están encargados de redactar la reforma constitucional que habilite el nuevo proceso constituyente. La labor deberá realizarse con premura, pues la intención es ingresar el proyecto a la comisión de Constitución este lunes 19.
Gabriel Osorio (PS). Con experiencia como asesor en el segundo gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet, Gabriel Osorio es un reconocido abogado del Partido Socialista -militante desde el 2002-, desde donde lo recuerdan por la labor que cumplió en las negociaciones de la mesa técnica del primer proceso constitucional, que habilitó el “Acuerdo por la Paz y el Entendimiento”.
Max Pavez (UDI). Es uno de los rostros más reconocidos dentro del Grupo de los 5. Recordado por ser el subsecretario de la Segpres durante el último año de la segunda administración de Sebastián Piñera, Pavez es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica, escuela en donde también ha impartido clases de derecho constitucional.
Paz Anastasiadis (DC). Abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), así como también la única mujer dentro del grupo de redactores. Es recordada por ser seremi durante el segundo Gobierno de Bachelet, así como también por aspirar -sin éxito- a un escaño de la Convención Constitucional, en representación de la Democracia Cristiana.
Domingo Lovera (RD). Militante de Revolución Democrática casi desde su fundación. Lovera es abogado egresado de la Universidad Diego Portales (UDP), en donde hoy imparte cuatro cursos diferentes. En la redacción de la reforma es el representante del Frente Amplio, la coalición base del Presidente Gabriel Boric.
Pablo Celedón (RN). Reconocido e influyente al interior de la bancada de diputados de Renovación Nacional, Celedón es el coordinador legislativo del partido en la Cámara. También es recordado por trabajar en el Ministerio del Interior durante el segundo período de Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.
La Segpres desde cerca. Los 5 asesores expertos en materias legislativas saben que, si bien ellos son los encargados de redactar la reforma, la Segpres está siguiendo el proceso muy de cerca, vía Francisca Mayorga, la jefa de la División Jurídica del ministerio y con quien el Presidente Boric coincidió en su paso por la Universidad de Chile.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]
La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]
La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]
La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.