Tarea a destiempo. Tras la firma del “Acuerdo por Chile” el pasado 12 de diciembre, cinco asesores están encargados de redactar la reforma constitucional que habilite el nuevo proceso constituyente. La labor deberá realizarse con premura, pues la intención es ingresar el proyecto a la comisión de Constitución este lunes 19.
Gabriel Osorio (PS). Con experiencia como asesor en el segundo gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet, Gabriel Osorio es un reconocido abogado del Partido Socialista -militante desde el 2002-, desde donde lo recuerdan por la labor que cumplió en las negociaciones de la mesa técnica del primer proceso constitucional, que habilitó el “Acuerdo por la Paz y el Entendimiento”.
Max Pavez (UDI). Es uno de los rostros más reconocidos dentro del Grupo de los 5. Recordado por ser el subsecretario de la Segpres durante el último año de la segunda administración de Sebastián Piñera, Pavez es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica, escuela en donde también ha impartido clases de derecho constitucional.
Paz Anastasiadis (DC). Abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), así como también la única mujer dentro del grupo de redactores. Es recordada por ser seremi durante el segundo Gobierno de Bachelet, así como también por aspirar -sin éxito- a un escaño de la Convención Constitucional, en representación de la Democracia Cristiana.
Domingo Lovera (RD). Militante de Revolución Democrática casi desde su fundación. Lovera es abogado egresado de la Universidad Diego Portales (UDP), en donde hoy imparte cuatro cursos diferentes. En la redacción de la reforma es el representante del Frente Amplio, la coalición base del Presidente Gabriel Boric.
Pablo Celedón (RN). Reconocido e influyente al interior de la bancada de diputados de Renovación Nacional, Celedón es el coordinador legislativo del partido en la Cámara. También es recordado por trabajar en el Ministerio del Interior durante el segundo período de Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.
La Segpres desde cerca. Los 5 asesores expertos en materias legislativas saben que, si bien ellos son los encargados de redactar la reforma, la Segpres está siguiendo el proceso muy de cerca, vía Francisca Mayorga, la jefa de la División Jurídica del ministerio y con quien el Presidente Boric coincidió en su paso por la Universidad de Chile.
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.