Noviembre 7, 2022

Paulina Vodanovic, primera vocera de la “Alianza de Gobierno”: “El progresismo debe tener una visión común, pero también conversar con la derecha”

David Tralma

La presidenta del PS Paulina Vodanovic fue elegida como la primera vocera de la llamada “Alianza de Gobierno”, conformada este domingo por Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático en el cónclave oficialista de Cerro Castillo. En entrevista con Ex-Ante, la abogada acuña el término “priorizar para avanzar” para el segundo tiempo del gobierno, reafirmando de todas formas el programa y sin hablar del “realismo sin renuncia” de Bachelet. Aquí sus definiciones.


-Formación de una “Alianza de Gobierno”, tratamiento de una hoja de ruta, desafíos electorales en conjunto. ¿Qué conclusión saca del cónclave oficialista?

-Todas estas medidas se enmarcan en una mirada de largo plazo que debemos tener y que es la que nos une. A nosotros como Alianza de Gobierno, a todos los partidos políticos que la integramos, lo que nos une es pensar en marzo de 2026, en entregar un Chile mejor, más unido, fraterno, con mejores indicadores. Pero también con menor desigualdad. Por lo tanto todas estas medidas son importantes para conseguir eso; por una parte tener mejor coordinación entre las coaliciones, por eso implementamos esto de tener una vocería común, reuniones periódicas al menos una vez a la semana en todo Chile; y poder ir visualizando los desafíos electorales en conjunto para poder afrontarlos en unidad también.

Creo que una cosa es lo de fondo, la hoja de ruta, y otra distinta es cómo se hace. Las dos son importantes. El ‘para qué’ está dado por el objetivo final que he señalado, pero también por hitos que hay que ir cumpliendo, principalmente con lo que solicita la ciudadanía, lo que es agobiante en materia económica, ese tiene que ser uno de nuestros ejes y enfoque. Por otra parte la seguridad ciudadana y, en lo inmediato, ir apoyando la Reforma Previsional, no solamente en el Congreso, sino que ir ampliando la base social con pedagogía política, para que la ciudadanía entienda que esta no es una reforma cualquiera.

¿Por qué una llamada “Alianza de Gobierno” puede sortear las profundas divisiones que existen entre las dos almas del oficialismo?

-Todas las relaciones personales, y políticas por cierto, están construidas por personas. En consecuencia siempre habrán diferencias, distintos estilos. No todos en la vida somos amigos de todos con quienes trabajamos o somos de salir a tomar café. Pero nuestra obligación como dirigentes y constructores de políticas públicas es la de relacionarnos de buena manera para poder construir en conjunto. Por lo tanto, esto de tener una relación más permanente nos va permitir ir solucionando los pequeños conflictos o diferencias sin que estos se tengan que transformar en un problema.

-¿Para el gobierno?

No, es un problema para todos. Nosotros somos partidos que apoyamos al gobierno, por lo tanto, si no cumplimos con ese rol no estamos haciendo nuestra pega.

-Usted quedó a cargo de la primera vocería rotativa. ¿Cómo funcionará en la práctica ese rol?

-Eso lo vamos a definir en la primera reunión que sostengamos esta semana. No hemos hablado de plazos formalmente entre todos. Ayer algunos señalaron que debía ser una vocería mensual y yo no tengo problema en ello. Vamos a tomar las definiciones más prácticas de cómo vamos a instalar esta orgánica a partir de esta semana cuando nos reunamos los partidos políticos.

Que haya una vocería única significa que vamos a tener acuerdos, que vamos a conversar los temas antes. Porque no puede haber una vocería única que tenga cuatro versiones sobre un mismo tema, por lo tanto, implica una coordinación previa.

-¿Qué significa que usted sea la primera vocera?
-Ayer estábamos trabajando en el documento entre todos los presidentes de partido y surgió la moción -me parece que fue el senador (Juan Ignacio) Latorre (presidente de RD), quien lo propuso y el resto accedió.

-“Enfrentar con mayor unidad las contiendas electorales y que los secretarios generales inicien una mesa de trabajo para ello”, señala el texto conjunto de Cerro Castillo. ¿Irán en un solo pacto a los próximos desafíos electorales? 

-Lo que les hemos encargado a los secretarios generales es constituir una mesa de trabajo electoral, pensando en que ahora tendremos las elecciones municipales y esa va a ser la primera medición electoral de este gobierno en términos de elección de autoridades. También podríamos tener la elección de convencionales, por lo que debemos ver cuáles son los diseños, sistemas que vamos a aplicar y cómo vamos a resolver los temas al interior de la Alianza: si tendremos primarias, omisión.

-En el cónclave de Cerro Castillo se habló de construir mesas de trabajo amplias para abordar las “materias urgentes”. ¿Funcionará solo con integrantes del oficialismo o se invitará también a la oposición? Esta semana, por ejemplo, en el Ministerio del Interior se reunirán con la derecha para abordar el plan en seguridad.

-Acordamos implementar mesas de trabajo amplias, más allá de nuestra Alianza ante temas que son de país, más urgentes para la ciudadanía y en donde todos estamos de acuerdo. Para buscar cómo se solucionan debemos buscar esa amplitud, que tiene que estar establecida en mesas de trabajo para poder preparar medidas que sean, por una parte, administrativas y rápidas, pero también medidas que son legislativas. Sobre todo en este último punto debemos contar con el apoyo transversal para poder tener esa mayoría en el Congreso que hoy no tenemos. Por lo tanto, el desafío que surge a partir del conclave es que hay que ampliar la base de apoyo, la base de votos en el Congreso. El Presidente fue muy enfático en afirmar que hay que priorizar para avanzar y también avanzar en unidad. Esos son los ejes de nuestro trabajo como Alianza a partir de ahora.

-¿Ven disposición de la oposición para trabajar en conjunto este tipo de temáticas?

-Lo que nos motivó a incluir esa idea fue, precisamente, lo que hemos vivido en la mesa de la discusión constituyente. Ahí hemos tenido un buen trabajo, buena comunicación entre todos los sectores políticos, no solo con la derecha, sino que también con Amarillos, la DC, Demócratas. Creo que todo el progresismo debe tener una visión común, unirnos para enfrentar estos desafíos, pero también que esta decisión se pueda conversar con la derecha. La experiencia que hemos tenido en la mesa también la podemos trasladar a la seguridad, al tema económico, porque finalmente son los grandes temas país y si no los abordamos en unidad pasa lo que ocurre ahora: a veces un gobierno toma una medida, llega el otro y la revierte. Hoy, el escenario que vivimos hace que tengamos que dialogar. Eso lo hace bien al país.

-El Presidente marcó tres ejes sobre los que cimentar su legado: Reforma Previsional, Reforma de Salud y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados. ¿Hay una especie de golpe de realidad por no poder aplicar el programa? 

-El Presidente habló de esas reformas como las prioridades, pero no descartó el resto de los temas que están en el programa. Evidentemente no se pueden avanzar en todos los temas en conjunto, que una medida no se presente el 2022 no significa que no pueda ser tramitada en 2024. Por lo tanto, hay una ruta que se está implementando en el Congreso: ya están la Reforma Tributaria y Previsional. Ambas se relacionan, porque se requiere la aprobación de la Tributaria para poder aumentar la PGU a $250.000. si no se aprueba la Reforma Tributaria no vamos a tener la posibilidad de cubrir aquello.

-¿A qué se refiere con que no podrán abordar todos los temas en conjunto?

-El Presidente lo habló ayer: Hay que priorizar para avanzar. Si él señala cuales son las prioridades no quiere decir que las otras queden archivadas. También, para la Alianza, es necesario tener una nueva Constitución. Esto no quiere decir que abandonemos la idea de tener una nueva Constitución, pero tenemos que diseñar esto en paralelo y ver cómo podemos atacar lo urgente y preocuparnos de lo importante.

-¿Sería un fracaso no terminar esta administración con la aprobación de las tres reformas que el Presidente apuntó como legado?

-Más que un fracaso creo que sería un problema grande para Chile que no se pueda satisfacer las necesidades de nuestra ciudadanía. Por lo tanto, si como Alianza de Gobierno ponemos todo nuestro esfuerzo y el gobierno también lo hace, y estos temas no avanzan por intransigencia de otros sectores, serán ellos los que tendrán que darle explicación de por qué no estuvieron disponible para que Chile tuviera estas mejorías y avances.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]