Quién es. Ruggero Cozzi (35) nació en Valparaíso en 1986. De padre marino, comenzó sus estudios en el colegio Capellán Pascal del puerto, pero los terminó en Talcahuano. Es abogado de la Universidad Católica, donde fundó el Movimiento Solidaridad UC, distanciándose del gremialismo. En 2010 compitió contra Giorgio Jackson por la Federación de Estudiantes de esa casa de estudios. Conoce personalmente a muchos de los que entrarán este 11 de marzo al gobierno.
Por qué importa. Hasta ahora algunos convencionales- de distintos sectores- se han quejado de la escasa voluntad de diálogo de parte de la izquierda más radical en la Convención. El mismo Cozzi lo cuenta a Ex-Ante: “En vez de tomar la posibilidad de lograr acuerdos amplios siguen insistiendo en un tono refundacional y negándole la sal y el agua a la derecha en cualquier propuesta”. Esta es una de sus grandes preocupaciones, pese a que los convencionales de izquierda se han referido a él como dialogante, propositivo y estudioso.
“A puertas cerradas se dan instancias de diálogo que yo encuentro muy valiosas, después en las sesiones y en las votaciones ese dialogo no se refleja, entonces insisto en que hay una actitud infantil de no querer aparecer en la foto nunca con la derecha”.
Sistema jurídicos indígenas. A diferencia de algunos Convencionales de su pacto, Cozzi no está en contra de la creación de una justicia indígena, pero le preocupa la poca aclaración que se ha hecho frente al tema. “Creo que lo mínimo que espera la ciudadanía es que si se crea una justicia indígena- a lo cual yo no me opongo- sí quede claro que esa justicia no va a juzgar a los no indígenas y que en todo caso los propios indígenas van a poder recurrir a los justicia ordinaria”, manifestó a Ex-Ante.
Derecho a la seguridad y reinserción carcelaria. Si bien es parte de Vamos por Chile, el pacto de la derecha dentro de la Convención, muchas veces se ha desmarcado de posturas de sus compañeros. De hecho, durante el periodo de ingreso de iniciativa convencional constituyente, Cozzi se unió con su par del Partido Socialista, César Valenzuela para impulsar el “Derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia” , moción que fue respaldada por representantes del Frente Amplio e independientes No Neutrales.
Forma de Estado. El convencional RN comparte con su bancada la idea de un sistema presidencial moderado, es decir con un presidente que será quien gobierne y con la figura de un vicepresidente pero como una “válvula de escape”. Eso significa que sería quien reemplazaría al mandatario cuando este no esté o por alguna razón deba renunciar. “Si al Presidente que elige popularmente la gente después se le coloca un primer ministro vamos a tener un problema porque vamos a tener dos cabezas y esas dos cabezas se pueden empezar a golpear entre sí y es lo que produce muchas veces las crisis”, sostiene sobre las propuestas que plantean instaurar un semipresidencialismo.
Uni o bicameralismo. Ruggero no está de acuerdo con la idea de un poder legislativo unicameral. Su opinión la basa en el caso de Perú y Venezuela. En el primero, argumenta, el presidente tuvo más control sobre el Congreso. “Tener un Senado, una Cámara Alta, colabora con la calidad de la legislación. Hay una representación regional que no se da necesariamente en la cámara baja, hay también lo mas importante moderación y contrapeso al poder”, explicita, basándose en la atemporalidad con la que se eligen a los senadores a diferencia del presidente y los diputados. Dentro de ese mismo tema distintos sectores tiene consenso en quitarle algunas atribuciones legislativas al presidente, aunque Cozzi defiende que se mantenga esa facultad en temas presupuestario y tributario.
Juridicción militar. Ruggero Cozzi propuso para discutir en la Comisión de Justicia la idea vanguardista- dice él- con convencionales de centroizquierda como Luis Barceló (PPD) donde se “establecía la eliminación de la pena de muerte incluso en tiempos de guerra, que limitaba sustancialmente la justicia militar a funcionarios activos de las fuerzas armadas y solo por delitos militares, que se adecuaba con todos los estándares de derechos humanos”, pero que “se rechazó de plano”, dice riendo. No fue una sorpresa.
Preocupaciones y líneas rojas. “se nos ha excluido una y otra vez. yo lo interpreto que para una buena porción de los constituyentes de izquierda sencillamente la derecha no debiera existir. Somos adversarios ilegítimos para ellos y eso me parece profundamente antidemocrático y un problema de fondo”, asegura el constitucionalista, lo que a su parecer terminará con una Constitución que no será representativa de todos los sectores de la sociedad.
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]