Octubre 19, 2022

Quién es y qué piensa María Soledad Melo, la primera candidata de Boric para la Suprema que ratificó el Senado

David Tralma
Ministra María Soledad Melo. Créditos: Agencia Uno

Esta tarde la abogada María Soledad Melo, la primera nominación del Presidente Boric a la Suprema, fue ratificada en la sala del Senado. A continuación su trayectoria y ascenso en el mundo judicial.


Qué observar. María Soledad Melo (60) es hija de Carlos Melo y María Labra López. Nació en Concepción, territorio en donde desarrolló parte de su vida estudiantil, que también cumplió en San Pedro de la Paz. Sus estudios académicos superiores los realizó en la Universidad de Concepción, lo que según ella -mediante su educación en provincia- la ayudó a tener un “arraigado sentimiento regionalista”.

  • Es hermana del doctor y empresario Carlos Melo Labra, quien, según los registros del Diario Oficial, desde 1992 ha participado en la constitución de seis empresas.
  • Es pareja del ministro del Tribunal Constitucional, Nelson Pozo, según consignó La Tercera.
  • Tras egresar de la universidad, se mantuvo ligada a la actividad académica, siendo posteriormente profesora de de Derecho Civil en la Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Autónoma.
  • Realizó también estudios de posgrado en materias de derecho penal sustantivo, económico, recurso de protección, derecho civil, responsabilidad contractual, expertos en derecho y derecho constitucional comparado.

Su trayectoria. Egresó de Derecho y comenzó a trabajar por tres años en la Corporación de Asistencia Judicial de Concepción. En 1993 concursó para el cargo de relatora de la Corte de Apelaciones de Santiago, en donde quedó seleccionada.

  • En la Corte participó como relatora en el juicio del desafuero del dictador Augusto Pinochet.
  • Posteriormente fue nombrada jueza del 15° Juzgado Civil de Santiago.
  • A fines del 2002 fue relatora de la Corte Suprema, donde se desempeñó en la sala Civil. Luego pasó al pleno, hasta que fue nombrada ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago en febrero de 2010, cargo que desempeña hasta ahora.
  • En 2014 fue comisionada por la Suprema para viajar a Ámsterdam y Londres, con el fin de asistir al programa sobre transparencia y rendición de cuentas de la judicatura.
  • A fines de septiembre fue nominada por Boric para suplir el cupo en la Corte Suprema que deja la exministra Rosa Egnem, quien dejó el cargo tras jubilarse en marzo pasado. De esta manera se transformó en la primera nominación del Mandatario para el máximo tribunal de justicia.
  • En el Congreso se le atribuye ideas más afines a la centroderecha. Su nominación habría sido conversada entre el Ejecutivo y el Senado. Por este motivo, consultados por Ex-Ante estiman que no tendría problemas para su ratificación por 2/3 en la sala de la Cámara Alta.

Previa integración de quinas. María Soledad Melo ya ha figurado en otras quinas realizadas con el fin de buscar a un nuevo integrante de la Corte Suprema:

  • 2020: Para ocupar la vacante que dejó el ministro Hugo Dolmestch. Allí el nominado por la Presidencia fue Raúl Mera, de quien el Senado rechazó su nombramiento por su fallo en el caso “Los Queñes“.
  • 2020: Para suplir la vacante que dejó Lamberto Cisternas. En aquella oportunidad quien fue nominado por el Ejecutivo fue el ministro Mario Carroza.
  • 2021: Para reemplazar al fallecido ministro Carlos Aránguiz. El por entonces Mandatario Sebastián Piñera se decantó por la nominación de María Teresa Letelier.
  • 2021: Para ocupar la vacante dejada por Rosa Maggi. Fue quien más votos obtuvo en la Suprema, con 13, pero Piñera finalmente optó por nominar al ahora ministro Diego Simpértigue.

Sus crítica al Ministerio PúblicoEn su exposición frente a la comisión de Constitución del Senado, la abogada abordó algunos déficit del Ministerio Público.

  • “Algunas falencias en la parte preliminar (de la investigación), que, a veces, hace caer un juicio y, en definitiva, se cae porque hay una prueba que no fue lo suficientemente sólida para los efectos de sustentar la acusación y que lleva a alguna absolución que no puede caer bien ante la comunidad u opinión pública”.
  • “Como modificación podría darle un mayor interés a lo que es la víctima, que me parece que en este sentido no tiene el suficiente reconocimiento dentro del proceso mismo (…) que ven mermadas algunas actuaciones que pudiera modificarse para que ellos pudieran tener una participación más efectiva dentro del proceso y también un resguardo a sus derechos, que muchas veces se olvida y nos vamos directamente a las garantías del imputado, pero pienso que ahí hay un déficit en materia del Ministerio Público”.

Otras definiciones. Ante el Senado, Melo también respondió a otras preguntas realizadas por parlamentarios, que giraron en torno a reformas al Código Civil, el uso de redes sociales por parte de los ministros, el rol de los abogados integrantes y el nombramiento de los ministros de la Suprema.

  • Sobre la Reforma Procesal Civil: “Me parece que estamos en deuda con la Reforma Procesal Civil. (…) Me parece que en materia civil estamos en deuda. Se necesita agilizar ese aspecto para dar mayor celeridad a procedimientos que a veces se tornan un poco excesivos -juicios ordinarios-, incorporar a lo mejor juicios monitoreos más efectivos, cosas de poder solucionar más rápidamente conflictos que se ven de fácil solución”.
  • Sobre el uso de las redes sociales por parte de los jueces: “Mi opinión personal es que nosotros los jueces deberíamos ser muy cuidadosos con las redes sociales. Personalmente yo no tengo redes sociales más que WhatsApp. En ese sentido soy un poco critica a ello, por la trascendencia que pueda traer las declaraciones o comentarios que se puedan hacer relacionados con materia que le puedan corresponder al juez o ministro, resolver o involucrarse en cuestiones o discusiones sociales que les competen a otros organismos. Hay que ser más estrictos, entiendo que uno pueda tener redes sociales, pero hay que ser muy cuidadoso y no caer en la situación de ‘como tenemos esta red podremos decir lo que queramos”.
  • Sobre el rol de los abogados integrantes: “Todos los actores están de acuerdo en que habría que eliminar a los abogados integrantes, que no es bueno mantener. Hay cierta suspicacia en relación a su pensamiento o cómo pueden influir en determinada cuestión. Pero, en este minuto, mientras no haya una solución respecto de cómo podemos suplir a los ministros al momento en que se falta, yo creo que el tema de los abogados integrantes está siendo un elemento relevante para el funcionamiento efectivo de las cortes, porque no es bueno, creo yo, que saquemos jueces de primera instancia para que vengan a suplir a la Corte de Apelaciones y, a su vez, ministros de la corte vayan a suplir a la Suprema, porque también estamos haciendo daño a la primera instancia”.

Próxima nominación. En diciembre jubila el ministro y expresidente de la Suprema, Guillermo Silva, por lo que el Presidente Boric deberá nominar a su segunda apuesta para llegar al máximo tribunal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

[Confidencial] La opción presidencial de Frei reaparece como última carta en la DC

Este jueves, durante una acalarada reunión, Alberto Undurraga dio a entender que si la colectividad se inclina por apoyar la candidatura de Jeannette Jara, él renunciará a la presidencia de la DC. Existen conversaciones en curso con el PC para que el partido sea incluido en una lista parlamentaria única oficialista, pero sin respaldar a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]