Mayo 27, 2025

Quién es Renzo Silva, el “emperador” de los malls chinos y su defensa frente a la ola de fiscalizaciones

Vicente Browne R.

Renzo Silva, desarrollador inmobiliario y asesor de más de 80 locales operados por comerciantes chinos, responde a la ofensiva de clausuras municipales y críticas gremiales. “Mis clientes están todos en regla”, afirma, y acusa doble estándar en el comercio formal.


Panorama general. En las últimas semanas se ha intensificado la ofensiva fiscalizadora contra los denominados malls chinos, un formato comercial que se ha expandido rápidamente por distintas ciudades del país.

  • Clausuras masivas, inspecciones en terreno y crecientes cuestionamientos sobre las condiciones laborales y tributarias han puesto el foco sobre este ecosistema comercial.
  • El crecimiento acelerado del modelo ha generado preocupación en sectores del comercio formal y en autoridades municipales.
  • En este contexto aparece el nombre de Renzo Silva, quien es considerado el “emperador” de los malls chinos, por estar detrás de su auge en el país.
  • Es el fundador del Grupo DDI, uno de los principales desarrolladores inmobiliarios vinculados al arriendo de espacios comerciales que hoy ocupan locatarios de origen asiático.
  • Maneja actualmente más de 80 locales en el país, donde cumple un rol activo asesorando a diversos grupos chinos en su instalación en Chile bajo este modelo de negocios.
  • Silva ha salido al paso de las críticas: “Mis clientes están todos en regla. Todos los locales están con permisos, están arrendados a comercios, centros comerciales y fondos de inversión, los cuales te exigen requerimientos de distinto tipo”.
  • Advierte además que en las fiscalizaciones municipales “muchas veces los inspectores se aprovechan de los locatarios chinos, por el idioma”.

Qué observar. Mientras se suceden las clausuras —como las 15 que ha concretado el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel— y la Dirección del Trabajo que cerró temporalmente el Lida Center en Providencia (el mall chino más grande del país), se han multiplicado las alertas.

  • La Seremi de Salud ha fiscalizado por presuntos problemas de etiquetado y el Sernac habría detectado infracciones a la normativa de consumo, como la falta de instrucciones en español.
  • Algunos analistas estiman que hay unos 200 locales de este tipo en el país.
  • Desde el mundo gremial también se han levantado críticas. Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, ingresó una solicitud formal ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), solicitando una investigación por posible competencia desleal.
  • Acusó prácticas como operar sin boleta, vender productos ilegales, iniciar obras sin permisos y evitar la Ley de Lobby.
  • “Los actos que fundamentan esta solicitud incumplen la legislación vigente y provocan competencia desleal en desmedro de Mipes formales en distintas regiones”, señaló.
  • Silva rechaza esa acusación de forma tajante. “Que el gremio vea competencia desleal encuentro que es una estupidez. Porque ellos también van a comprar a Estación Central, por ejemplo”.
  • Agrega que “de hecho, una gran mayoría del comercio nacional es chino. Muchas multitiendas traen sus productos de allá. Están buscando algo donde no existe. Eso sí que es competencia desleal por parte de ellos. Hay muchos otros problemas más grandes que no se hacen cargo, como el comercio ambulante”.
  • A esto se suma el caso político que involucró a la diputada Karol Cariola. Se reveló que había intercedido ante la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, para facilitar la obtención de una patente de alcohol a un empresario asiático. El episodio aumentó la presión pública sobre estos recintos.

Quién es Renzo Silva. Renzo Silva Véliz nació en la Región de Valparaíso y construyó su trayectoria empresarial desde los márgenes del negocio inmobiliario.

  • En sus primeros años, trabajó en la venta de viviendas prefabricadas dirigidas a beneficiarios de subsidios habitacionales, experiencia que lo conectó con las dinámicas de oferta y demanda en el mercado residencial.
  • Con el tiempo, ese conocimiento se tradujo en la creación del Grupo DDI, una firma de desarrollo inmobiliario con foco en proyectos comerciales.
  • Fundada en 2010, la empresa se especializó en la habilitación de terrenos para supermercados, strip centers y otras infraestructuras de renta, operando bajo esquemas de arriendo con contratos a largo plazo.
  • En años previos, Silva había incursionado directamente en el comercio minorista, con pequeñas tiendas de bajo costo.
  • Esa experiencia le permitió observar de cerca el potencial comercial de este segmento y las dificultades que enfrentaban los comerciantes asiáticos para acceder a espacios formales de arriendo.
  • Durante sus inicios hubo resistencia a arrendar a estos locatarios, debido a prejuicios sobre su estilo de operación y temor al abandono de los locales.

La entrada de SMU. Un punto de inflexión se produjo cuando SMU, matriz de Unimarc, fue una de las primeras empresas que accedió a arrendar espacios desarrollados por su grupo. Desde entonces, el modelo comenzó a escalar.

  • A partir de 2016, muchos de los locales inicialmente ocupados por cadenas tradicionales comenzaron a ser transformados en centros comerciales con fuerte presencia de locatarios chinos.
  • Esa reconversión permitió a Silva mantener su negocio inmobiliario activo mientras el retail tradicional ajustaba su presencia física.
  • Además, Silva mantiene una red de clientes institucionales, incluyendo cadenas de supermercados, farmacias y gimnasios.

Qué responde ante los cierres. Frente al escenario de clausuras, Silva marca distancia: “Si el local no cumple con la ley, obviamente hay que cerrarlo. Pero la gran mayoría de los locales que nosotros asesoramos, por ejemplo, están todos habilitados y con sus temas legales y reglas sanitarias en norma”.

  • Sobre los cuestionamientos por informalidad tributaria, agrega: “También hablan de que no se están entregando boletas. Hay que considerar que mucha gente paga con Redcompra y esa es la boleta que se entrega hoy día”.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]