Qué se sabe del werkén de la comunidad Autónoma de Temucuicui, el hombre más buscado de La Araucanía

Ex-Ante
Imagen del werkén Jorge Huenchullán, a la derecha, antes de contagiarse de Covid-19. Foto: Comunidad Autónoma de Temucucui.

El werkén de la comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, cumplió 16 días prófugo, luego de que no se presentara en la cárcel de Angol tras su formalización por tráfico de marihuana y tenencia ilegal de armas y municiones. Su comunidad lo declaró en “clandestinidad política” y recibieron a tiros a los carros blindados que intentaron entrar a Temucuicui. Fuentes cercanas al líder mapuche dicen que éste comenzó a ser tratado con medicinas tradicionales mapuche dentro de la comunidad por el cuadro de covid-19 que lo tuvo hospitalizado en julio y del que ya fue dado de alta. El Ministerio Público lo identifica como el líder de un clan familiar de tráfico de marihuana en la región.

El caso por el que está prófugo: El 31 de julio, el juez Freddy Gramer de Collipulli despachó a la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones (PDI) de Angol, la orden de detención en contra de Jorge Huenchullán Cayul, luego de que el alcaide de la cárcel de Angol informara el día anterior que el comunero había incumplido el plazo de 24 horas dado por el tribunal para presentarse en el penal, tras su formalización de cargos por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones.

  • Los cargos presentados en contra del werkén de la comunidad Autónoma de Temucuicui se remontan al fallido operativo realizado el 7 de enero de 2021 en Temucuicui por infracción a las leyes de armas y drogas, en que murió baleado el inspector Luis Morales de la PDI. Ese día se encontraron en su propiedad 500 plantas de cannabis sativa y 12,7 kilos de marihuana procesada, además de un revólver calibre 22 y munición de diferentes calibres.
  • En base a estos antecedentes, la jueza Sandra Nahuelcura de Collipulli dictó el 9 de febrero una orden de detención en contra de Huenchullán, quien estuvo prófugo hasta el 1 de julio, cuando llegó a un centro médico con síntomas de Covid-19. Desde allí fue trasladado al hospital de Victoria, e intubado.
  • El lunes 26 de julio fue dado de alta. Esa tarde la PDI llegó a detener a Huenchullán, apoyado por efectivos de Control de Orden Público de Carabineros, en medio de la oposición de comuneros que patearon los escudos de los policías. Lo encontraron en una silla de ruedas y lo sacaron del hospital por una puerta lateral.
  • Pero la detención duró sólo unas horas: la Corte de Apelaciones de Temuco acogió una orden de no innovar presentada por la defensa de Huenchullán, alegando que la jueza Nahuelcura había rechazado detener a Huenchullán por considerar que existía “una audiencia de formalización ya fijada” y que, dado eso, la fiscalía había recurrido a un segundo juez, que sí la había autorizado.
  • “Toda esta situación ha sido falsa, como esta formalización que se viene”, dijo Huenchullán subiendo a una camioneta tras ser liberado, en la última declaración pública suya que se conoce.
  • El jueves 29 de julio se formalizaron cargos en su contra por tráfico de marihuana, y tenencia de ilegal de armas y municiones, en una audiencia realizada telemáticamente. El Ministerio Público reveló que al menos desde 2018 Jorge Huenchullán y la familia de su pareja mantenían una operación para abastecer de marihuana a la región, estaban en poder de 4 vehículos avaluados en más de $50 millones y se iban a construir una piscina.
  • La jueza Nahuelcura ordenó su prisión preventiva, por considerar que su libertad representaba un peligro para la seguridad de la sociedad. Le dio 24 horas para presentarse en la cárcel de Angol, lo que Huenchullán no hizo.
  • El viernes 30 de julio Gendarmería notificó del incumplimiento, que tanto la fiscalía como el gobierno calificaron de previsible. El sábado 31 de julio el juez de turno de Collipulli despachó a la PDI la orden de captura de Huenchullán.

El segundo allanamiento fallido a Temucuicui: El miércoles 4 de agosto, la comunidad Autónoma de Temucuicui declaró en un comunicado que Huenchullán asumiría la “clandestinidad política”, argumentando que su débil de estado de salud le impediría ir a un recinto carcelario. Calificaron los argumentos de la fiscalía de “ignorancia racista”, pero sin referirse a las imputaciones específicas contra Huenchullán.

  • Fuentes cercanas al comunero plantean que éste comenzó a ser tratado con medicinas tradicionales mapuche dentro de la comunidad, donde permanecería.
  • Antes de las 7am del jueves 5 de agosto, un día después de que la comunidad de Temucuicui declara a Huenchullán en la clandestinidad, 6 carros blindados de Carabineros ingresaron a la ruta que conecta con Temucuicui, dando asistencia a la PDI.
  • La policía civil tenía una orden de entrada y registro por un robo con violencia, y la orden de detención de Huenchullán, pero no de allanamiento de este último, explicaron fuentes ligadas al operativo, lo que la volvía inviable, salvo que lo vieran en una vía pública.
  • Fueron recibidos a tiros y se retiraron tras media hora, sin haber concretado la diligencia. Era el segundo operativo fallido tras el del 7 de enero.

Sus orígenes: Jorge Álvaro Huenchullán Cayul, 44, nació el 21 de octubre de 1976 en Ercilla, en la Región de La Araucanía. Su padre, Juan Huenchullán Ñancucheo, es descrito como un kimche, o sabio local, en libros sobre las comunidades de la macrozona sur.

  • Completó la enseñanza media a los 20 años, en la modalidad técnico profesional, en el Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén.
  • Participó desde su adolescencia en las protestas y tomas a los predios vecinos de Temucuicui, de la familia Urban, que comenzaron en 2001. Tras recibir más de 200 ataques incendiarios y a tiros, la familia vendió las propiedades Montenegro, La Romana y Nilontraro, que sumaban 250 hectáreas, a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
  • Se abrieron causas en su contra por agresiones y amenazas, que tuvieron resultados disímiles: Fue acusado de agredir el 30 de agosto de 2006 al entonces director de Conadi, Jaime Andrade, causa por la que permaneció en prisión preventiva y en la que luego fue absuelto. Se abrió también una causa en su contra por daños y amenazas al agricultor René Urban, que terminó en un acuerdo reparatorio en 2008.

La Comunidad Autónoma: En esa década fue nombrado werkén o vocero de Temucuicui. Pero su estilo de liderazgo fue catalogado de individualista y resentido por parte de la comunidad. Una supuesta invitación inconsulta a representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos a Temucuicui, marcó un quiebre con la dirigencia. En agosto de 2008 el lonco Juan Catrillanca anunció que Huenchullán había renunciado a la comunidad y lo catalogó de “yanacona” o traidor.

  • Ese quiebre marcó la formación en 2009 de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de la que Huenchullán es werkén hasta la fecha.
  • En su nuevo cargo, Huenchullán adquirió presencia internacional. En 2013 participó en la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde llamó al Estado chileno a respetar los tratados internacionales de pueblos originarios.
  • Fue detenido en 2017 en el marco de la llamada Operación Huracán, que luego se estableció había sido un montaje llevado a cabo por Carabineros.
  • Es mencionado por sus pares por su participación en el funcionamiento del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  • En el sitio del Servicio de Impuestos Internos no registra inicio de actividades.
  • Sus últimos años han estado marcados por las acusaciones de tráfico de las que ha sido objeto Temucuicui. En junio de 2018 fue condenado a 541 días de reclusión domiciliaria nocturna por infracción a la ley de drogas: se incautaron 50 plantas de marihuana en su predio y 16 kilos de cannabis sativa en proceso de secado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]