Agosto 23, 2022

¿Que podemos aprender de España? Parte 2. Por Carlos Lavín Subercaseaux

Consejero internacional CEAPI

Una buena red de salud pública y privada cooperativa, comer más sano, menos estrés en el trabajo, algo de menos alcohol y buena cama. Todo esto enmarcado en la tesis de no andar siempre tan apurado por la vida. Al final del día, el cementerio no cierra.


Primera parte de esta columna se puede revisar AQUÍ.

Longevidad:

La esperanza de vida de las mujeres españolas está en torno a los 86 años, 5,4 años más que los hombres, sólo por detrás de las japonesas (87,5 Años) (Pension at Glance 2021). ¿Por qué sucede esto?

En 1980 se bebían en España 17,5 litros de alcohol puro per cápita. En 2016 la cifra baja a 8,6 litros, lo que no es una cifra necesariamente baja pero inferior a la nuestra. (Chile en torno a 9,6-10 litros per cápita)

Alto consumo de dieta mediterránea rica en pescados, frutas, verduras, legumbres y aceite de oliva. Los alimentos que la componen colaboran en llevar los niveles de azucares en la sangre a niveles estables, colesterol y triglicéridos más bajos y menor riesgo a desarrollar enfermedades cardiacas. Análogamente, solo el 20% de la población compra productos procesados.

Se trabajan jornadas más largas, pero con tiempos de descanso más extensos. Esto es lo que hace que los españoles vayan a un ritmo más humano y menos estresado. Muchos consideran esto improductivo, pero no es tan claro, puesto que el tiempo que se dedica a socializar en la jornada laboral crea relaciones de confianza más estrecha entre los compañeros (as) de trabajo, sin contabilizar los beneficios salubres que trae andar “dos cambios más abajo”.

En España, de acuerdo al estudio de la farmacéutica Gedeon Richter citado por el diario El País, las mujeres españolas practican sexo una media de 2,1 veces por semana. El sexo seguro conlleva una serie de beneficios para la salud física y mental.

La gestión de salud pública en España es notable, en buena medida debido a la gestión descentralizada de las comunidades autonómicas (punto que abordamos en el siguiente apartado) y a un modelo de gestión de colaboración entre el sector privado y público.

En conclusión, una buena red de salud pública y privada cooperativa, comer más sano, menos estrés en el trabajo, algo de menos alcohol y buena cama. Todo esto enmarcado en la tesis de no andar siempre tan apurado por la vida. Al final del día, el cementerio no cierra.

Autonomía Territorial:

España es uno de los países más descentralizados desde el punto de vista de política territorial organizativa. Es, en su título VIII, uno de los aspectos más importantes y polémicos de la constitución española de 1978, el cual hace referencia a una ordenación territorial del poder en torno a un estado autonómico.

España resolvió dar autonomía a ciertas zonas (17 comunidades autonómicas, 50 provincias, 2 ciudades autónomas, Ceuta y Melilla), en la lógica que tanto en lengua como en aspectos culturales catalanes, vascos, andaluces, gallegos, entre otros, no son la misma cosa.

Sin embargo, la constitución es clara en su artículo 2: “La constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de los españoles…”. Es decir, existe un principio de unidad jurídica, política, económica y social que no es compatible con la división del Estado.

Chile, a diferencia de España, no tiene varias culturas de manera tan marcada, pero lo suficiente como para dar autoridad real a las regiones en cuestiones de orden local, contribuyendo a la descentralización, pero sin transar en justicias paralelas, derechos preferentes o principios que a la larga desarman la unidad del Estado y su poder ejecutivo.

Unión Europea:

Es evidente que la unión hace la fuerza y en el caso de Europa, la desunión les costó la devastación y muerte de su población, producto de la segunda guerra mundial. (Entre 50 y 60 millones de muertos).

La unión de países, lenguas, culturas y caracteres diferentes, como es el caso europeo es un logro excepcional y no es un asunto que se lograra de un día para otro. De facto, el proceso parte en 1950, cuando Robert Schuman, ministro francés de asuntos exteriores, plantea a Alemania poner bajo un mismo alero la producción franco alemana de carbón y acero.

En adelante hay un largo camino hasta la unificación de la moneda en el final de la década de los ochenta y de la Europa sin fronteras en los 90. No podría haber sido de otra manera, puesto que la comunidad está compuesta por culturas e idiomas muy distintos. Reino Unido y Alemania, poco tienen que ver con Francia, Italia o España.

¿Puede Latinoamérica aspirar a una unión de este tipo? Uno nunca sabe en estas cosas, puesto que las circunstancias pueden cambiar de manera radical en una región. Pero algo si es seguro, la unificación económica, monetaria y fronteriza de una región, no es un asunto trivial. Requiere de experiencias muy fuertes para entender de que aquello de estar unidos es de verdad más conveniente (el ser humano, lamentablemente suele entender en base a las malas experiencias), una clase política preparada, que lidere y que planifique más allá de las elecciones del siguiente período. Claramente hoy la región no tiene nada de aquello, sino más bien la antípoda.

Los aspectos nombrados no son simples de lograr, pero se hace más alcanzables estrechando los lazos de la región a España, país que viene de vuelta en muchos aspectos y de quienes heredamos importantes raíces de variado orden.

Publicaciones relacionadas

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

La súper-primaria de la izquierda. Por Cristóbal Bellolio

En un acto prototípico de chauvinismo, la militancia socialista decidió correr con colores propios y nominar nada menos que a la jefa. El PS demostró una vez más que pierde la brújula en los momentos decisivos. Fue incapaz de entender que los partidos grandes y seguros de sí mismos no necesitan aspavientos pintamonos. Ahora, no […]