Septiembre 3, 2024

Qué hay detrás del retorno a las bajas de tasas del Banco Central

Jaime Troncoso R.

El Consejo del Banco Central de Chile, por unanimidad, decidió retomar las bajas en la tasa de interés. En su reunión de este martes bajó en 25 puntos base la TPM dejándola en 5,5%. Esta medida, que era ampliamente esperada por el mercado, responde a varios factores clave que buscan ajustar la política monetaria a las condiciones económicas actuales.


Por qué importa. La reducción de la tasa sugiere que el Banco Central está respondiendo a señales de una desaceleración económica y una disminución de las presiones inflacionarias, las que se terminarán corroborando este viernes cuando el INE entregue la cifra para el mes de agosto.

Las razones detrás de la decisión:

  1. Menor presión en la inflación. La inflación ha mostrado señales de moderación, acercándose al rango meta del Banco Central, pese a que algunos factores como los climáticos y el alza en las cuentas de la luz, han vuelto a impactar al alza el costo de vida de las familias. En el comunicado señalan que las expectativas a dos años siguen alineadas con la meta del Banco Central del 3%, lo que reduce los riesgos de una mayor persistencia inflacionaria.​
  2. Desaceleración económica. Los indicadores de actividad económica, como la inversión y el consumo, han mostrado signos de debilitamiento. Una tasa de interés más baja es una respuesta natural para evitar un enfriamiento excesivo de la economía.
    • La actividad económica perdió impulso en el segundo trimestre, con caídas mayores a las previstas. Esto se refleja en una contracción del PIB no minero del 0,6% trimestre a trimestre y un aumento de la tasa de desempleo al 8,7% en el trimestre móvil terminado en julio. ​
  3. Condiciones externas. La economía global enfrenta incertidumbres, especialmente por la desaceleración en China y las políticas monetarias restrictivas en otras economías. Al reducir la tasa, el Banco Central busca mitigar los efectos adversos de estas condiciones externas.
  4. Señales de la Fed. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha dado señales de que podría postergar sus recortes de tasas. Esta expectativa reduce el riesgo de que el tipo de cambio en Chile se vea afectado negativamente por el carry trade, donde inversionistas buscan tasas de interés más altas en otras economías.
  5. Expectativas del mercado. Los analistas y actores del mercado anticipaban esta reducción, lo que sugiere que la medida también responde a alinearse con las expectativas para evitar shocks innecesarios.

Lo que sigue. El Banco Central continuará monitoreando los datos económicos para evaluar si son necesarias más reducciones de la tasa o si la situación económica justifica mantenerla estable en el corto plazo.

  • Esta decisión marca un paso hacia una política monetaria más acomodaticia, en línea con la necesidad de sostener el crecimiento económico sin perder de vista la estabilidad de precios.
  • El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de septiembre, la reducción de la TPM hacia su nivel neutral será algo más rápida que lo previsto en junio. Esto ocurrirá a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación, señala en su comunicado el Banco Central.

 

También puede leer:

Tomás Rau, economista UC: “La situación del mercado laboral es muy compleja y requiere atención urgente de las autoridades”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]