Agosto 8, 2024

Qué hay detrás del alza de 0,7% en la inflación de julio (y sus consecuencias para el Banco Central)

Ex-Ante

El alza de las cuentas de la luz y el rebote generado en los precios tras el Ciber Week de junio explican parte del aumento de 0,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que estuvo levemente por sobre lo esperado por los agentes del mercado (0,6%). Con ello, la inflación acumula un 3,1% en el año y 4,6% a doce meses. Los agentes están divididos sobre si el Banco Central debería retomar o no las bajas de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria en su reunión del 3 de septiembre.


Qué observar. Finalmente, el alza de las tarifas eléctricas terminó por impactar la inflación de julio. A ello se sumó el efecto “rebote” de las ofertas del Cyber Week de junio, con lo que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en 0,7%, levemente por sobre lo esperado por los agentes del mercado (0,6%). Con ello, la inflación acumula un 3,1% en el año y 4,6% a doce meses, tomando la serie empalmada que se alinea a la base anterior que cambió en enero de este año, según el INE.

  • El alza de un 12% en los precios de la electricidad en julio, el primero de los reajustes del proceso de descongelamiento de las tarifas que continuará en el cuarto trimestre de este año y el primer trimestre de 2025, explica el 37,7% del alza mensual del IPC del mes..
  • Al mismo tiempo, la variación anual de la serie referencial que es utilizada para las decisiones de política monetaria del Banco Central) llegó hasta 4,4% desde el 3,8% en junio.
  • Se observó una resiliencia en el precio de los alimentos a pesar de shock climático y alza de tarifas eléctricas. Los precios de hortalizas aumentan de forma acotada y el precio del pan cayó por tercer mes consecutivo.
  • Entre los productos que bajaron están la gasolina y los paquetes turísticos internacionales.
  • La inflación de servicios muestra una importante desaceleración. El registro del IPC de servicios de julio respecto al mes anterior es el más bajo del año, lo que ratifica las escasas presiones inflacionarias por el lado de la demanda.
  • El alza generada por las tarifas eléctricas, sumada a la volatilidad en productos afectados por los temporales, debería llevar al Banco Central a elevar su proyección para la inflación del año.
  • Actualmente, en el IPOM de junio, el instituto emisor espera que la inflación cierre en 4,2%, mientras que a nivel de analistas se cree que el piso está en el 4,5%. Recuerdan que aún falta un ajuste de las tarifas eléctricas en el cuarto trimestre..
  • “Aumentamos nuestra previsión de inflación a 4,7% este año, desde 4,5% anterior, tras la sorpresa alcista de julio, pero mantenemos la previsión de inflación de 3,5% para el próximo año”, dice el estadounidense Bank of America. Coopeuch espera para diciembre 2024 una variación anual del IPC de 4,8%.

Qué pasará con la tasa. Los economistas están divididos sobre qué hará el Consejo del Banco Central en su reunión del 3 de septiembre. Todos creen que la próxima decisión será bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, pero la diferencia está en el momento. Algunos apuntan que lo hará en septiembre, y otros que esperará a su reunión del 17 de octubre.

  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel dijo que "si uno separa el aumento de las tarifas eléctricas, lo que uno ve es que la inflación se mantiene en una trayectoria de convergencia".
  • Pero al Banco Central no sólo le debería importar el comportamiento de los precios, sino también la debilidad que está registrando la economía en el segundo semestre y que podría llevar a que las expectativas sigan descendiendo.
  • Un elemento que no tendrá la segunda mitad del año es el impulso fiscal que se produjo en el primer semestre, con un déficit fiscal en 3,5% del PIB en junio. Para cumplir las metas, Hacienda deberá moderar el crecimiento, lo que terminará impactando en la economía.
  • El desempleo aumentó levemente en junio a 8,3%, interrumpiendo una tendencia a la baja que podría continuar en estos meses de invierno.
  • En un informe, Bank of America señala que la caída de los precios del cobre (-15% en los últimos 30 días), un peso chileno más débil y un déficit fiscal también son factores relevantes para esperar un recorte de la TPM de 25 puntos básicos en septiembre, en medio de una actividad más lenta y una flexibilización anticipada de la Fed. "Vemos la tasa en 5,5% para fin de año (tasa terminal de 4,75%)", dice.
  • Para Clapes UC, la sorpresa inflacionaria no cambia su visión de que estamos viviendo una política monetaria "fuertemente" contractiva que llevará a que la TPM deberá seguir bajando en lo que resta del año para evitar un ajuste mayor de la demanda.
  • Tras el IPC de julio, el estadounidense JP Morgan mantiene su escenario de que el Banco Central de Chile "retome el ciclo de flexibilización en diciembre, con un recorte de 25 puntos base, pero ahora proyectamos una tasa terminal más baja, de 4,5% para mediados de 2025".

También puede leer:

Empresa estadounidense desiste de proyecto eólico de US$ 325 millones en Chiloé ante presión de organismos públicos

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]