Qué hay detrás de la nueva planta de litio de US$ 790 millones que se abrió en Argentina (y la lentitud de Chile)

Ex-Ante
Foto: Especial

Mientras Argentina avanza con nuevas plantas de producción de litio y atrae inversiones extranjeras, Chile enfrenta un proceso más lento y regulaciones más estrictas que han frenado el desarrollo del sector. La reciente inauguración de una planta de Ganfeng Lithium en Salta refuerza la ventaja competitiva de Argentina, que ha logrado consolidarse como un destino atractivo para inversionistas.


Qué observar. La empresa china Ganfeng Lithium ha iniciado la producción de cloruro de litio en su Proyecto Mariana, ubicado en la provincia de Salta, Argentina. La planta, situada en el parque industrial de General Güemes, representa una inversión de US$ 790 millones y tiene una capacidad de producción anual de 20.000 toneladas de cloruro de litio.

  • Además de la planta de procesamiento, Ganfeng ha invertido US$ 190 millones en la construcción de un parque solar fotovoltaico en el Salar de Llullaillaco, destinado a abastecer de energía renovable a las operaciones del proyecto.
  • Wang Xiaoshen, presidente de Ganfeng Lithium Group, destacó que este es el primer proyecto de la empresa en entrar en producción en Salta. Asimismo, señaló que otros proyectos en la provincia están avanzando: Pozuelos-Pastos Grandes está programado para iniciar su construcción este año, mientras que Incahuasi-Arizaro se encuentra en fase de exploración avanzada.
  • La inauguración de esta planta refuerza la posición de Salta como una provincia líder en la producción de litio en Argentina. El gobernador Gustavo Sáenz subrayó la importancia de la industrialización del litio para el desarrollo económico local y la generación de empleo de calidad.
  • Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma parte del denominado “triángulo del litio”, una región que concentra una de las mayores reservas mundiales de este mineral esencial para la fabricación de baterías y otras aplicaciones tecnológicas.

Impulso argentino. El gobierno argentino ha promovido activamente las inversiones en el sector minero, ofreciendo incentivos que han sido bien recibidos por empresas internacionales de cobre y litio.

  • La puesta en marcha del Proyecto Mariana no solo representa una fuente significativa de ingresos en divisas para el país, sino que también impulsa la creación de empleo genuino y de calidad para cientos de familias en la región.
  • Con esta inauguración, Ganfeng Lithium consolida su presencia en Argentina y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la transición energética global.

La presión a Chile. Mientras Argentina sigue sumando capacidad productiva y atrayendo inversiones en litio, en Chile los avances en este sector han sido más lentos. A pesar de tener una de las mayores reservas del mundo, el país enfrenta trabas burocráticas y regulatorias que han ralentizado el desarrollo de nuevos proyectos.

  • El gobierno chileno, a través de su Estrategia Nacional del Litio, busca aumentar la participación del Estado en la industria mediante alianzas público-privadas, pero hasta ahora no ha concretado nuevos acuerdos significativos con empresas extranjeras.
  • En contraste, Argentina ha adoptado un enfoque más flexible y ha logrado atraer a gigantes del sector como Ganfeng y Livent.
  • La inauguración del Proyecto Mariana refuerza la ventaja competitiva de Argentina sobre Chile en la carrera del litio, ya que el país trasandino no impone restricciones a la propiedad de los salares ni exige una participación mayoritaria del Estado, lo que lo convierte en un destino más atractivo para los inversionistas.

Las desventajas. Si bien Chile sigue siendo el segundo mayor productor de litio a nivel mundial después de Australia, su crecimiento ha sido lento en comparación con Argentina. Mientras que el país vecino ha permitido el ingreso de múltiples compañías extranjeras al sector, en Chile la producción de litio sigue concentrada en SQM y Albemarle, bajo contratos con el Estado en el Salar de Atacama.

  • A diferencia de Argentina, donde los proyectos mineros pueden operar con mayor autonomía, en Chile el litio es considerado un recurso estratégico no concesionable, lo que impone mayores restricciones para las inversiones privadas.
  • Este modelo ha sido criticado por algunos actores de la industria, que advierten que el país está perdiendo oportunidades en un mercado cada vez más competitivo.
  • El acuerdo entre Codelco y SQM para explotar conjuntamente el Salar de Atacama es un avance, pero su impacto se verá recién en 2025 o 2026, dejando espacio para que Argentina siga ganando terreno.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.