El 2022 fue un año nefasto para las Big Tech y las consecuencias se dejaron sentir con fuerza: pérdida en valor de mercado, bajas ventas y masivos despidos que se concretan por estos días. Solo falta este último reporte trimestral -que incluye las ventas navideñas- para sacar la foto completa. Esta semana entregan sus resultados Alphabet, Meta, Amazon, Alibaba, entre otras.
De este sector, solo Apple no ha anunciado cambios en su planilla, pues fue la única que no aumentó su personal significativamente en los últimos años. Aunque su CEO Tim Cook, ya bajó su sueldo un 40%, dejando la puerta abierta a nuevos recortes.
Mientras tanto, en Washington, la Reserva Federal se reúne entre este martes y miércoles. Se espera que sus integrantes se inclinen por aumentar la tasa de interés en 25 puntos, menor al alza anunciada en diciembre. Pero, una vez más, el mensaje que entregue Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, será clave para proyectar el camino que tome la Fed en las próximas reuniones. Hasta ahora ningún banco central en el mundo –incluyendo Chile– ha dado señales de aflojar el ajuste el monetario hasta no tener plena certeza que la inflación volverá a niveles aceptables.
En este punto, las presiones salariales siguen constituyendo un riesgo en Estados Unidos, pese a que el alza de tasas implique seguir caminando por el abismo de la recesión. Por eso es importante el dato de empleo que conoceremos este viernes.
Chile arranca la semana con datos de empleo en línea con lo esperado. El martes tendremos datos sectoriales que publica el INE y que podrían mostrar una importante caída en la producción industrial. Pero lo más esperado es el Imacec de diciembre que conoceremos el miércoles y que, según el consenso de mercado mostraría una contracción del 2,5% y una caída desestacionalizada en torno al 0,5%.
En Europa tendremos datos de PIB, IPC y desempleo. Pero además, una nueva reunión de política monetaria por parte del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra que se espera ajusten sus tasas nuevamente en 50 puntos.
China retoma la normalidad tras una semana de vacaciones. Sigue la expectación por los contagios durante el período de fiesta. En Asia precisamente, seguimos también la crisis que enfrenta el Grupo Adani, propiedad del indio Gautam Adani, el hombre más rico del continente, acusado de un fraude masivo y manipulación de acciones por un fondo norteamericano, que ha golpeado con fuerza a los mercados asiáticos.
Hitos de la semana
Martes 31
Miércoles 1
Jueves 2
Viernes 3
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.