Enero 27, 2023

“Revisar”, “evaluar”, “ampliar”: el esperado anuncio de la Agenda de Productividad que generó una tibia recepción en la Sofofa

Ex-Ante
Al fondo a la izquierda, el ministro de Economía, Nicolás Grau. En primer plano, de izq. a der.: Mario Marcel, Jeannette Jara y Richard von Appen. Créditos: Ministerio de Hacienda.

El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen un impacto significativo en la productividad”.


Lanzamiento. Con una convocatoria amplia en el Laboratorio de Gobierno, con los ministros de Economía (Nicolás Grau), Hacienda (Mario Marcel), Trabajo (Jeannette Jara), Obras Públicas (Juan Carlos García), Justicia (Luis Cordero) y Segegob (Camila Vallejo), entre otras autoridades, el Ejecutivo lanzó la esperada Agenda de Productividad.

  • El documento contiene 46 medidas en nueve ejes, que abarcan desde el mercado de capitales y la facilitación de comercio, a la capacitación laboral y la desnotarización.
  • Dentro del Gobierno, el principal promotor de una mesa de trabajo por la productividad es el ministro de Economía, Nicolás Grau. Al menos desde mayo que avanzaba en esa línea.
  • Fue a mediados del año pasado cuando la Sofofa, encabezada por Richard von Appen, se acercó al Gobierno para solicitar un trabajo conjunto para reducir barreras administrativas que permitan un mejor clima de negocios.
  • Esos contactos ocurrieron cuando había un distanciamiento del Ejecutivo con el entonces presidente de la CPC, Juan Sutil, quien había manifestado críticas abiertas a las reformas del Gobierno y al proceso constituyente. No obstante, Von Appen y Sutil llegaron juntos en agosto al encuentro con el Presidente Gabriel Boric, como señal de unidad en el sector empresarial.
  • A esta agenda se sumarían otros gremios de la CPC, mientras que el Ejecutivo añadió a la CUT y otras organizaciones.

Propuestas. El documento presentado por las autoridades este viernes 27 de enero, de 24 páginas, recuerda un diagnóstico: “Las mejorías en eficiencia productiva en Chile durante los últimos años han sido escasas y particularmente desde 2012 en adelante se ha producido un gradual deterioro que ha terminado impactando negativamente el crecimiento efectivo y potencial del PIB”. Con eso se alude a los dos gobiernos de Sebastián Piñera y al segundo de Michelle Bachelet.

  • Cada medida tiene un diagnóstico y una idea general de propuesta. En la mayoría de los casos, se detecta un problema y la propuesta apunta a “evaluar”, “revisar” o “ampliar” iniciativas ya existentes, ya sea a nivel administrativo como en proyectos de ley.
  • Del amplio conjunto de planteamientos, los que denotan una mayor elaboración están en las áreas de pymes y Corfo. Otras que destacan son las siguientes:

Cabotaje: fomentar la competencia para reducir los costos de transporte marítimo dentro de Chile. El Gobierno busca “impulsar el Proyecto de Ley que Cabotaje Marítimo (Boletín N°14.532-15) que realiza modificaciones a la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de  navegación, para fomentar la competencia en dicho mercado y aprovechar la capacidad ociosa de las naves, generando importantes ganancias de eficiencia. En marzo de este año se ingresarán indicaciones a este proyecto con el objetivo de facilitar su tramitación”.

Desnotarización: se reactivará (una vez más) la propuesta legislativa de modernización del sistema notarial y registral. El proyecto de ley respectivo, ingresado en 2018, está en segundo trámite constitucional (Cámara de Diputados). El compromiso del Gobierno es “acelerar la tramitación”. Aparte de eso, la agenda indica que se ampliará el uso de Clave Única (sin señalar qué trámites) y darle urgencia al proyecto de ley de firma electrónica, entre otros puntos similares.

Fondo de riesgo: en la agenda el Gobierno propone “presentar un proyecto de ley que autorice al Estado a suscribir y pagar cuotas emitidas por fondos de inversión para fomentar la industria del capital de riesgo. El objetivo es la creación de un fondo de fondos donde el Estado sea aportante en conjunto con inversionistas privados, buscando así dar un mejor uso a los recursos públicos, donde el Estado no solo asuma el riesgo de fracaso sino también se beneficie de las ganancias de capital de dichas inversiones y genere la escala suficiente a través de un fondo diversificado para atraer a grandes inversionistas a esta industria”.

Tibieza. El conjunto y tenor de las medidas recibió una tibia recepción en la Sofofa, el gremio que más había apostado por esta agenda para dinamizar el ambiente de negocios.

  • El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, dijo valorar la agenda. Con un pero grande: “Aún nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen un impacto significativo en la productividad, y que si bien fueron levantadas por Sofofa, no fueron consideradas por la autoridad, tales como: generar nuevos incentivos a la inversión en innovación, equipamiento y transformación digital, reforzar la infraestructura logística para facilitar el comercio; identificar barreras regulatorias que impiden o dificultan una mayor competencia; perfeccionar la franquicia tributaria; y el fortalecimiento y mejora de subsidios ya existentes bien evaluados para enfrentar la informalidad laboral”.
  • Ante ello, Von Appen planteó que esperan participar en nuevas instancias, dado que “es urgente reimpulsar la productividad, la que ha venido cayendo lenta, pero sistemáticamente desde hace más de una década”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EE.UU. a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Directora de evidencia de Pivotes

Marzo 14, 2025

Ciclo electoral: ¿Cómo crearemos mejores trabajos? Por Elisa Cabezón

Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Permisología en nuevo Hospital del Cáncer: Las insólitas observaciones de la Seremi del Medio Ambiente

El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y […]