Este 1 de septiembre de 2024 comenzará a regir el nuevo estatuto de responsabilidad penal de las personas jurídicas y que significa que las empresas podrán responder penalmente (existe altas multas y sanciones asociadas) por delitos que puedan cometer sus colaboradores.
Pero, conforme al nuevo texto de la Ley 20.393 (Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas), no solo los colaboradores que se desempeñan dentro de una empresa pueden acarrearle con su comportamiento responsabilidad penal a la persona jurídica, sino también ciertos agentes que le prestan servicios, pero sin estar integrados a su orgánica, es decir, sin ocupar un cargo, función o posición en ella.
Se trata de quien, dice la ley: “le preste servicios gestionando asuntos suyos ante terceros, con o sin su representación”.
Lo anterior no significa que los hechos delictivos de los proveedores de la persona jurídica acarreen responsabilidad penal para ella, ni siquiera cuando tales delitos incidan en la prestación prevista, como se ha confundido por algunos.
¿Quiénes son naturalmente los proveedores de servicios que gestionan asuntos de la persona jurídica ante terceros? En esta categoría se encuentran los prestadores de servicios que, naturalmente, “gestionan asuntos ante terceros”: abogados, auditores, arquitectos, ingenieros, los gestores de intereses, lobistas, tramitadores de permisos, o quien realice gestiones de cualquier tipo por la empresa o para ella con o ante terceros, sean éstos autoridades públicas, empresas competidoras, clientes, etc.
¿Cuáles casos podrían ser más dudosos? Se trata de casos en que no se encargan gestiones ante terceros, sino que el despacho de actividades que se integran al giro de la empresa, en el sentido de que esta lo realiza a través de dichas actividades, las que suponen, además, interacción con terceros.
Los proveedores no comprometen la responsabilidad penal de las empresas, salvo algunos muy específicos proveedores de servicios que gestionen asuntos de la empresa ante terceros. Por ello, lo único que la empresa debe prevenir obligatoriamente en esta materia son las posibles conductas delictivas de sus propios empleados, no las de los proveedores, que solo sirven como referencia de lo que ha de evitarse, pero no constituyen de modo alguno algo que a la empresa le corresponda prevenir.
La nueva era de la integridad empresarial en Chile. Por Rafael Huaman
La nueva era de la integridad empresarial en Chile. Por Rafael Huaman.https://t.co/XUf2sSdimG
— Ex-Ante (@exantecl) August 23, 2024
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]
Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.
Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.