Junio 10, 2025

Proyectos por US$ 5.300 millones llevan más de 3 años en proceso de consulta indígena

Ex-Ante
(imagen referencial)

Varias iniciativas estratégicas del país acumulan más de tres años en procesos de consulta indígena dentro del Sistema de Evaluación Ambiental. Aunque siguen avanzando, el tiempo involucrado refleja las tensiones entre la tramitación regulatoria y los inversionistas. Aquí algunos casos.


Qué observar. Más de US$ 5.300 millones en inversiones permanecen en tramitación desde hace más de tres años en el marco de procesos de Consulta Previa a Pueblos Indígenas (PCPI), según datos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

  • Aunque no están formalmente detenidos, la prolongación de estas consultas genera inquietud entre inversionistas y evidencia desafíos institucionales para compatibilizar estándares de participación con la predictibilidad regulatoria que demandan proyectos estratégicos para el país.

Tiempos, incertidumbre y normativas. Dado los largos plazos que toman las consultas, hay inquietud en los inversionistas quienes, en algunos casos, ya han realizado una inversión inicial.

  • Según el Ministerio del Medio Ambiente, “el proceso total (de la consulta indígena) tendrá un plazo de 125 días hábiles (de lunes a viernes) desde que se realiza la convocatoria. Cada etapa tendrá la flexibilidad necesaria para garantizar la participación de los Pueblos Indígenas”.
  • Conocedores del tema señalan que cuando estos procesos se realizan en el marco del SEIA, coinciden con los plazos de las otras partes de la evaluación ambiental.
  • Sin embargo, hay ocasiones en las que la consulta extiende el tiempo total de la tramitación.
  • En la práctica, estos procesos no suelen superar los 15 o 20 meses, pero cuando lo hacen, generan preocupación e incertidumbre entre los titulares de los proyectos.
  • De acuerdo con el Reglamento del SEIA, si se afecta “directamente a uno o más grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) deberá diseñar y desarrollar un Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI)”.
  • A continuación algunos casos.

Puerto Exterior de San Antonio, cuatro años. El proyecto que lleva más tiempo en proceso de consulta indígena corresponde al Puerto Exterior de San Antonio, que inició esta etapa en febrero de 2021, es decir, hace más de cuatro años.

  • La última vez que se registró actividad en este proceso fue en abril de este año, con una convocatoria a una actividad presencial correspondiente a la etapa 3 de la consulta.
  • En este proceso han participado grupos como el Consejo de Pueblos Originarios de San Antonio, la Comunidad Indígena Antipan Saihueque, la Asociación Indígena Mapuche Pangynewen y la Asociación Indígena Red de emprendedoras/es de la Provincia de San Antonio.
  • El nuevo puerto implica una inversión público-privada estimada en US$ 4.000 millones, es considerado estratégico para el comercio exterior chileno y enfrenta un proceso de evaluación ambiental sin precedentes por su complejidad y volumen de observaciones.
  • La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) ingresó la semana pasada al SEA una Adenda Complementaria.
  • Esta responde a 3.781 observaciones —988 de organismos públicos y 2.793 ciudadanas— recibidas tras la publicación del segundo ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) en enero de 2023.
  • Este documento es la síntesis oficial que emite el SEA con todas las dudas, reparos o solicitudes que deben ser respondidas por el titular del proyecto para avanzar en su tramitación.
  • La revisión tomó 29 meses, lo que da cuenta de la envergadura del desafío técnico, regulatorio y político que implica destrabar esta infraestructura clave.

Agua desalinizada. El segundo proyecto con un proceso de consulta indígena prolongado es “ENAPAC Distribución Este”.

  • Su objetivo es la conducción y disponibilidad de agua desalinizada para su distribución y entrega a terceros en el sector noreste de la ciudad de Copiapó, obtenida a partir del procesamiento de agua de mar del proyecto ENAPAC.
  • La iniciativa implica una inversión de US$ 600 millones y lleva más de tres años y medio en etapa de consulta indígena.
  • Otra iniciativa en consulta prolongada corresponde a las obras fluviales que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas en la comuna de Tierra Amarilla, Copiapó, que llevan casi cuatro años en esta etapa.

El puerto en Atacama. Este proyecto portuario Copiaport-E, en la Región de Atacama está diseñado para recibir barcos de gran calado.

  • La tribu-nación Chiricahua Apache, originaria de Norteamérica, adquirió en 2019 el emprendimiento, que contempla una inversión de US$ 450 millones.
  • La iniciativa inició su consulta indígena en abril de 2022, por lo que ya suma más de tres años en esa fase. En total, el proyecto ha estado en tramitación ambiental por casi cinco años.
  • Recientemente enfrentó un revés luego que el Consejo de Monumentos Nacionales no aprobara las medidas propuestas por la empresa titular para abordar los hallazgos arqueológicos en la zona.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.