Julio 9, 2024

Proyecto clave de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre acumula 2.600 observaciones en su proceso de evaluación ambiental

Vicente Browne R.

La megalínea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre, que considera una inversión de US$ 1.480 millones, es indispensable para el cumplimiento de las metas de descarbonización al 2050. Con una longitud de más de 1.400 km (desde Antofagasta a Santiago), la iniciativa es clave para el aprovechamiento de energías limpias que hoy se pierden por falta en la capacidad de transmisión. El Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones, que fueron levantadas por los servicios con competencia ambiental y las comunidades que participaron del proceso de participación ciudadana dio cuenta de unas 2.600 observaciones al proyecto.


Qué observar. Las observaciones al proyecto de transmisión Kimal-Lo Aguirre siguen aumentando. Si en una primera etapa se realizaron casi 1.700 acotaciones de entidades públicas, en la siguiente se sumaron otras 900, totalizando casi 2.600 observaciones. El proyecto ingresó su evaluación de impacto ambiental (EIA) en octubre de 2023, es decir, hace poco más de 9 meses y con una inversión de US$ 1.480 millones.

  • La dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó en junio un anexo de Participación Ciudadana al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA). Esto en el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto megalínea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre.
  • A finales de enero, el SEA publicó el ICSARA, documento de 753 páginas donde se registraron 1.698 observaciones realizadas por el conjunto de los órganos del Estado con competencia ambiental.
  • Luego, cinco meses después, se publicó el anexo que contiene las observaciones de la ciudadanía que han sido declaradas admisibles. Se consideraron casi 900 comentarios.
  • Así, el proyecto totaliza unas 2.600 observaciones.
  • Conexión es el consorcio a cargo de la construcción del proyecto. Está conformado por Transelec, Isa Inversiones Chile y China Southern Power Grid International.
  • La compañía tiene plazo hasta el próximo 30 de septiembre para entregar las respuestas al ICSARA.
  • Sebastián Fernández, gerente general de la empresa, señaló que “actualmente estamos preparando respuestas a las observaciones del Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones, que fueron levantadas por los servicios con competencia ambiental y las comunidades que participaron del proceso de participación ciudadana”.

Iniciativa clave. Kimal-Lo Aguirre será la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua que se construirá en Chile. Se espera que esté operando en 2029 y cuenta con una longitud de más de 1.400 km.

  • El proyecto es indispensable para el cumplimiento de las metas de descarbonización al 2050.
  • Para conocedores del tema, la iniciativa podría generar un impulso importante de las energías renovables del país.
  • Es clave para el aprovechamiento de energías limpias que hoy se pierden -principalmente en el norte- por falta en la capacidad de transmisión.
  • Kimal-Lo Aguirre forma parte del plan de expansión de la transmisión en Chile de 2017, elaborado por la Comisión Nacional de Energía.

Más sobre el proyecto. La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre operará entre la Subestación Kimal en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y la Subestación Lo Aguirre en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Tendrá una capacidad de hasta 3 mil MW de energías limpias.

  • En el proceso de licitación del proyecto -llevada a cabo entre 2020 y 2021- el Consorcio Yallique (grupo a cargo de la construcción) ofreció US$ 116,3 millones de Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT), y el otro participante ofertó un 40% más (US$ 197,2 millones).
  • En su etapa de construcción Kimal-Lo Aguirre generará un peak de 10.000 empleos directos y un promedio de 5.000.
  • Las actividades de la empresa estarán concentradas en dos aéreas: La construcción de las subestaciones convertidoras (una en Lo Aguirre y otra en Kimal), y en la construcción de la línea de transmisión.
  • Respecto a las comunidades identificadas, la empresa determinó que el proyecto abarca 5 regiones y alrededor de 30 comunas, con más de 150 localidades.
  • “El trabajo de información temprana y relacionamiento con las comunidades en el territorio realizado desde junio de 2022 hasta previo al ingreso del Estudio de Impacto Ambiental en octubre de 2023, nos permitió detectar las principales inquietudes que serán respondidas según las directrices definidas por la autoridad ambiental”, agregó Fernández.

Antecedente a considerar. A fines de abril, se rechazó el proyecto llamado “Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue- S/E Hualqui” de la empresa Mataquito Transmisora de Energía, filial de la española Celeo. La iniciativa contempla una inversión de US$324 millones y es el segundo proyecto más relevante de transmisión eléctrica bajo tramitación ambiental.

  • Entre los fundamentos del rechazo se encuentran observaciones de la Conaf respecto a la intervención y alteración de hábitat para los bosques nativos en dos de las 1.387 torres que se construirán en el trazado.
  • La decisión se dio en línea al Informe Consolidado de Evaluación (ICE), el cual recomendaba rechazar el EIA de la iniciativa.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.