Propiedad de los fondos y carácter heredable: Los flancos de la propuesta previsional de Boric

Ex-Ante
El senador FA Juan Ignacio Latorre, y el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric. Foto: Agencia Uno

Las declaraciones del senador Latorre (FA) afirmando que la propuesta previsional de Boric no permitía que se hereden los fondos y que terminaba con la propiedad privada sobre ellos, acentuaron las dudas sobre estos 2 puntos, a los que se opone la mayoría ciudadana en encuestas. Se suma que en su nuevo programa no quedó del todo explicitado si una parte del 18% de cotización irá a una cuenta individual o todo a un fondo colectivo (como se proponía originalmente): en el comando indican que sería a una cuenta individual con rentabilidad colectiva, y refuerzan que los fondos sí serán heredables.


Lo que dice el nuevo programa de pensiones: Mantiene los ejes principales de subir la Pensión Básica Universal a $250 mil con gradualidad; poner fin a las AFP para ser reemplazadas por un organismo público, y subir la cotización a 18%, aunque hay variaciones sobre su distribución y precisiones en el debate sobre la heredabilidad de los fondos de pensiones. Originalmente se contemplaba que todo se destinaría a un fondo colectivo, con una parte a reparto y otra a cuentas nocionales, que registren cuánto aportó cada afiliado para retribuírselo al pensionarse.

  • Sobre el 18% ahora se establece que habrá “un componente de contribución definida en cuentas de ahorro personales (2/3), las cuales se invertirán y cuya rentabilidad será colectiva por generación y entre generaciones” y 1/3 irá a reparto.
  • En materia de herencia, se afirma: “Mantendremos la legislación referente a la herencia de las cotizaciones obligatorias al sistema de seguridad social, de acuerdo con el régimen de rentas vitalicias que ha sido propuesto por las distintas candidaturas”.
  • El documento fue concordado por el equipo de pensiones de Boric (Claudia Sanhueza del FA y Fernando Carmona del PC), y el de Provoste (Guillermo Larraín, Andras Uthoff y Hugo Cifuentes).

El debate por ahorro colectivo y propiedad privada: Sobre esos 2/3, en el comando de Boric explican que se tratará de una cuenta individual. Pero que no funcionará como hoy con multifondos que permitan al afiliado seguir su propia rentabilidad, sino que solo la rentabilidad del fondo completo. En la redacción se mencionó de todos modos una “rentabilidad e inversión colectiva”. Para quienes trabajaron en la propuesta eso deja abierta la posibilidad de que funcione como un fondo colectivo. En ese caso, la propiedad jurídica de los fondos no es del trabajador, como ha admitido antes el propio equipo de Boric.

  • “El trabajador no tendrá propiedad sobre el nuevo ahorro, sino que tendrá derecho a la seguridad social”, dijo Sanhueza a El Mercurio en octubre. Hoy, en el equipo de Boric afirman que en el sistema actual tampoco existiría una propiedad jurídica sobre los fondos, aunque así se indica en la web del ministerio del Trabajo (se señala que la cuenta individual es “de propiedad de cada trabajador”).
  • En el FA-PC afirman que ante el disenso con la centroizquierda (que quería comprometer cuentas individuales), se dejó abierto el punto. Asumen que la negociación en el Congreso obligará a ceder, pero lo mantuvieron para tener un margen de negociación en el Parlamento, lo que dejó dudas entre economistas.
  • “Uno puede entender, si lee el documento con buena voluntad, que continuamos con cuenta individual para 2/3 del flujo. Pero no se entiende muy bien. El documento está lejos de ser claro”, afirmó el exministro Rodrigo Valdés (PPD), en Radio Duna.
  • Y las dudas sobre el fin de la propiedad privada sobre los fondos se acrecentaron por los dichos del senador Latorre: “En temas de seguridad social, no existe la propiedad privada como la entendemos hoy en el sistema AFP. Tú cotizas a la seguridad social”, dijo a radio Pauta.
  • Cuando le consultaron si los fondos no eran heredables en esta propuesta afirmó: “Es un cambio cultural, no va a ser fácil, es una transición que hay que hacer”.
  • Ante las reacciones a sus dichos, en el comando de Boric explicaron que lo indicado por el senador no era efectivo, pues aún cuando exista un fondo colectivo, se mantendrá vigente la fórmula jurídica actual sobre heredabilidad de los fondos, que funciona similar a las pensiones por rentas vitalicias.

Por qué importa: Las declaraciones de Latorre abren un flanco a Boric sobre 2 puntos en los que la opinión mayoritaria de la ciudadana en las encuestas es contraria a esos principios. Desde la derecha han criticado la medida ya que sería una expropiación de los fondos. El candidato lo ha desmentido afirmando que no se tocarán los ahorros actuales.

  • Una medición de Criteria en noviembre reveló que el 46% prefiere que todo el aumento de cotización vaya a su cuenta individual; 34% prefiere mitad en esa cuenta y la otra mitad en un fondo común; y solo 19% aboga por todo a un fondo colectivo. El mismo estudio detectó que el 93% aboga por que los fondos sean heredables.
  • Desde la centroderecha se ha cuestionado la propuesta de fondo colectivo de Boric por supuestos efectos en la opción de heredar los fondos. “La heredabilidad de los ahorros previsionales sólo es posible debido a que son propiedad de cada afiliado, lo que se pierde cuando las cotizaciones de los aportantes van a un fondo colectivo, como la propuesta de Boric”, señaló una minuta de Libertad y Desarrollo, aunque en el equipo del candidato desestiman esa tesis.

Lea también:

El ajuste del plan económico de Boric y cómo se dirimieron los contrastes entre los economistas del Consejo Externo y el núcleo político del FA-PC

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]