Propiedad de los fondos y carácter heredable: Los flancos de la propuesta previsional de Boric

Ex-Ante
El senador FA Juan Ignacio Latorre, y el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric. Foto: Agencia Uno

Las declaraciones del senador Latorre (FA) afirmando que la propuesta previsional de Boric no permitía que se hereden los fondos y que terminaba con la propiedad privada sobre ellos, acentuaron las dudas sobre estos 2 puntos, a los que se opone la mayoría ciudadana en encuestas. Se suma que en su nuevo programa no quedó del todo explicitado si una parte del 18% de cotización irá a una cuenta individual o todo a un fondo colectivo (como se proponía originalmente): en el comando indican que sería a una cuenta individual con rentabilidad colectiva, y refuerzan que los fondos sí serán heredables.


Lo que dice el nuevo programa de pensiones: Mantiene los ejes principales de subir la Pensión Básica Universal a $250 mil con gradualidad; poner fin a las AFP para ser reemplazadas por un organismo público, y subir la cotización a 18%, aunque hay variaciones sobre su distribución y precisiones en el debate sobre la heredabilidad de los fondos de pensiones. Originalmente se contemplaba que todo se destinaría a un fondo colectivo, con una parte a reparto y otra a cuentas nocionales, que registren cuánto aportó cada afiliado para retribuírselo al pensionarse.

  • Sobre el 18% ahora se establece que habrá “un componente de contribución definida en cuentas de ahorro personales (2/3), las cuales se invertirán y cuya rentabilidad será colectiva por generación y entre generaciones” y 1/3 irá a reparto.
  • En materia de herencia, se afirma: “Mantendremos la legislación referente a la herencia de las cotizaciones obligatorias al sistema de seguridad social, de acuerdo con el régimen de rentas vitalicias que ha sido propuesto por las distintas candidaturas”.
  • El documento fue concordado por el equipo de pensiones de Boric (Claudia Sanhueza del FA y Fernando Carmona del PC), y el de Provoste (Guillermo Larraín, Andras Uthoff y Hugo Cifuentes).

El debate por ahorro colectivo y propiedad privada: Sobre esos 2/3, en el comando de Boric explican que se tratará de una cuenta individual. Pero que no funcionará como hoy con multifondos que permitan al afiliado seguir su propia rentabilidad, sino que solo la rentabilidad del fondo completo. En la redacción se mencionó de todos modos una “rentabilidad e inversión colectiva”. Para quienes trabajaron en la propuesta eso deja abierta la posibilidad de que funcione como un fondo colectivo. En ese caso, la propiedad jurídica de los fondos no es del trabajador, como ha admitido antes el propio equipo de Boric.

  • “El trabajador no tendrá propiedad sobre el nuevo ahorro, sino que tendrá derecho a la seguridad social”, dijo Sanhueza a El Mercurio en octubre. Hoy, en el equipo de Boric afirman que en el sistema actual tampoco existiría una propiedad jurídica sobre los fondos, aunque así se indica en la web del ministerio del Trabajo (se señala que la cuenta individual es “de propiedad de cada trabajador”).
  • En el FA-PC afirman que ante el disenso con la centroizquierda (que quería comprometer cuentas individuales), se dejó abierto el punto. Asumen que la negociación en el Congreso obligará a ceder, pero lo mantuvieron para tener un margen de negociación en el Parlamento, lo que dejó dudas entre economistas.
  • “Uno puede entender, si lee el documento con buena voluntad, que continuamos con cuenta individual para 2/3 del flujo. Pero no se entiende muy bien. El documento está lejos de ser claro”, afirmó el exministro Rodrigo Valdés (PPD), en Radio Duna.
  • Y las dudas sobre el fin de la propiedad privada sobre los fondos se acrecentaron por los dichos del senador Latorre: “En temas de seguridad social, no existe la propiedad privada como la entendemos hoy en el sistema AFP. Tú cotizas a la seguridad social”, dijo a radio Pauta.
  • Cuando le consultaron si los fondos no eran heredables en esta propuesta afirmó: “Es un cambio cultural, no va a ser fácil, es una transición que hay que hacer”.
  • Ante las reacciones a sus dichos, en el comando de Boric explicaron que lo indicado por el senador no era efectivo, pues aún cuando exista un fondo colectivo, se mantendrá vigente la fórmula jurídica actual sobre heredabilidad de los fondos, que funciona similar a las pensiones por rentas vitalicias.

Por qué importa: Las declaraciones de Latorre abren un flanco a Boric sobre 2 puntos en los que la opinión mayoritaria de la ciudadana en las encuestas es contraria a esos principios. Desde la derecha han criticado la medida ya que sería una expropiación de los fondos. El candidato lo ha desmentido afirmando que no se tocarán los ahorros actuales.

  • Una medición de Criteria en noviembre reveló que el 46% prefiere que todo el aumento de cotización vaya a su cuenta individual; 34% prefiere mitad en esa cuenta y la otra mitad en un fondo común; y solo 19% aboga por todo a un fondo colectivo. El mismo estudio detectó que el 93% aboga por que los fondos sean heredables.
  • Desde la centroderecha se ha cuestionado la propuesta de fondo colectivo de Boric por supuestos efectos en la opción de heredar los fondos. “La heredabilidad de los ahorros previsionales sólo es posible debido a que son propiedad de cada afiliado, lo que se pierde cuando las cotizaciones de los aportantes van a un fondo colectivo, como la propuesta de Boric”, señaló una minuta de Libertad y Desarrollo, aunque en el equipo del candidato desestiman esa tesis.

Lea también:

El ajuste del plan económico de Boric y cómo se dirimieron los contrastes entre los economistas del Consejo Externo y el núcleo político del FA-PC

 

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.