Propiedad de los fondos y carácter heredable: Los flancos de la propuesta previsional de Boric

Ex-Ante
El senador FA Juan Ignacio Latorre, y el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric. Foto: Agencia Uno

Las declaraciones del senador Latorre (FA) afirmando que la propuesta previsional de Boric no permitía que se hereden los fondos y que terminaba con la propiedad privada sobre ellos, acentuaron las dudas sobre estos 2 puntos, a los que se opone la mayoría ciudadana en encuestas. Se suma que en su nuevo programa no quedó del todo explicitado si una parte del 18% de cotización irá a una cuenta individual o todo a un fondo colectivo (como se proponía originalmente): en el comando indican que sería a una cuenta individual con rentabilidad colectiva, y refuerzan que los fondos sí serán heredables.


Lo que dice el nuevo programa de pensiones: Mantiene los ejes principales de subir la Pensión Básica Universal a $250 mil con gradualidad; poner fin a las AFP para ser reemplazadas por un organismo público, y subir la cotización a 18%, aunque hay variaciones sobre su distribución y precisiones en el debate sobre la heredabilidad de los fondos de pensiones. Originalmente se contemplaba que todo se destinaría a un fondo colectivo, con una parte a reparto y otra a cuentas nocionales, que registren cuánto aportó cada afiliado para retribuírselo al pensionarse.

  • Sobre el 18% ahora se establece que habrá “un componente de contribución definida en cuentas de ahorro personales (2/3), las cuales se invertirán y cuya rentabilidad será colectiva por generación y entre generaciones” y 1/3 irá a reparto.
  • En materia de herencia, se afirma: “Mantendremos la legislación referente a la herencia de las cotizaciones obligatorias al sistema de seguridad social, de acuerdo con el régimen de rentas vitalicias que ha sido propuesto por las distintas candidaturas”.
  • El documento fue concordado por el equipo de pensiones de Boric (Claudia Sanhueza del FA y Fernando Carmona del PC), y el de Provoste (Guillermo Larraín, Andras Uthoff y Hugo Cifuentes).

El debate por ahorro colectivo y propiedad privada: Sobre esos 2/3, en el comando de Boric explican que se tratará de una cuenta individual. Pero que no funcionará como hoy con multifondos que permitan al afiliado seguir su propia rentabilidad, sino que solo la rentabilidad del fondo completo. En la redacción se mencionó de todos modos una “rentabilidad e inversión colectiva”. Para quienes trabajaron en la propuesta eso deja abierta la posibilidad de que funcione como un fondo colectivo. En ese caso, la propiedad jurídica de los fondos no es del trabajador, como ha admitido antes el propio equipo de Boric.

  • “El trabajador no tendrá propiedad sobre el nuevo ahorro, sino que tendrá derecho a la seguridad social”, dijo Sanhueza a El Mercurio en octubre. Hoy, en el equipo de Boric afirman que en el sistema actual tampoco existiría una propiedad jurídica sobre los fondos, aunque así se indica en la web del ministerio del Trabajo (se señala que la cuenta individual es “de propiedad de cada trabajador”).
  • En el FA-PC afirman que ante el disenso con la centroizquierda (que quería comprometer cuentas individuales), se dejó abierto el punto. Asumen que la negociación en el Congreso obligará a ceder, pero lo mantuvieron para tener un margen de negociación en el Parlamento, lo que dejó dudas entre economistas.
  • “Uno puede entender, si lee el documento con buena voluntad, que continuamos con cuenta individual para 2/3 del flujo. Pero no se entiende muy bien. El documento está lejos de ser claro”, afirmó el exministro Rodrigo Valdés (PPD), en Radio Duna.
  • Y las dudas sobre el fin de la propiedad privada sobre los fondos se acrecentaron por los dichos del senador Latorre: “En temas de seguridad social, no existe la propiedad privada como la entendemos hoy en el sistema AFP. Tú cotizas a la seguridad social”, dijo a radio Pauta.
  • Cuando le consultaron si los fondos no eran heredables en esta propuesta afirmó: “Es un cambio cultural, no va a ser fácil, es una transición que hay que hacer”.
  • Ante las reacciones a sus dichos, en el comando de Boric explicaron que lo indicado por el senador no era efectivo, pues aún cuando exista un fondo colectivo, se mantendrá vigente la fórmula jurídica actual sobre heredabilidad de los fondos, que funciona similar a las pensiones por rentas vitalicias.

Por qué importa: Las declaraciones de Latorre abren un flanco a Boric sobre 2 puntos en los que la opinión mayoritaria de la ciudadana en las encuestas es contraria a esos principios. Desde la derecha han criticado la medida ya que sería una expropiación de los fondos. El candidato lo ha desmentido afirmando que no se tocarán los ahorros actuales.

  • Una medición de Criteria en noviembre reveló que el 46% prefiere que todo el aumento de cotización vaya a su cuenta individual; 34% prefiere mitad en esa cuenta y la otra mitad en un fondo común; y solo 19% aboga por todo a un fondo colectivo. El mismo estudio detectó que el 93% aboga por que los fondos sean heredables.
  • Desde la centroderecha se ha cuestionado la propuesta de fondo colectivo de Boric por supuestos efectos en la opción de heredar los fondos. “La heredabilidad de los ahorros previsionales sólo es posible debido a que son propiedad de cada afiliado, lo que se pierde cuando las cotizaciones de los aportantes van a un fondo colectivo, como la propuesta de Boric”, señaló una minuta de Libertad y Desarrollo, aunque en el equipo del candidato desestiman esa tesis.

Lea también:

El ajuste del plan económico de Boric y cómo se dirimieron los contrastes entre los economistas del Consejo Externo y el núcleo político del FA-PC

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.