El ajuste del plan económico de Boric y cómo se dirimieron los contrastes entre los economistas del Consejo Externo y el núcleo político del FA-PC

Alex von Baer
El candidato Gabriel Boric, en el lanzamiento de su agenda procrecimiento junto a la diputada PC Karol Cariola, miembro de su comando. Foto: Comando de Boric

En su nuevo programa de segunda vuelta, Boric recogió parte de lo planteado por los economistas de centroizquierda que lo revisaron, quienes estaban por cambios más fuertes, como una reforma tributaria más acotada (se hizo más gradual el plazo, pero manteniendo las metas por ahora) y reevaluar las 40 horas y el sueldo mínimo de $500 mil. Fue un equilibrio entre la opinión de esos economistas de centroizquierda de moderar la agenda, y la postura del candidato y el FA-PC de no abandonar la agenda de transformaciones.

El plan de reactivación y la flexibilidad en la reforma tributaria: Boric parceló la presentación de los cambios al programa en 2 episodios: primero presentó -en una actividad pública con pymes- una agenda procrecimiento que le elaboró su Consejo Asesor Económico (al que entraron reputados economistas de centroizquierda como Andrea Repetto, Ricardo Ffrench-Davis y Eduardo Engel, para fortalecer su equipo económico ante las críticas por falta de experiencia). Más tarde, a través de un comunicado, difundió los ajustes tributarios y previsionales, acordados entre los exasesores de Yasna Provoste y Paula Narváez (Guillermo Larraín, Macarena Lobos, Francisco Saffie), y los de Boric (Javiera Martínez del FA, y Fernando Carmona del PC).

  • El grupo asesor lo instó a resguardar la responsabilidad fiscal, ceñirse en 2022 al gasto del Presupuesto acordado por el Congreso, y estabilizar la deuda pública. El programa establece en 3 oportunidades que la consolidación fiscal “es un compromiso”.
  • En reforma tributaria, el programa señala: “Se ha definido una meta de recaudación fiscal de 5 puntos del PIB durante el período de gobierno, y un horizonte compartido de 8 puntos de aumento en un plazo de dos gobiernos”. El programa original contemplaba 6% en los primeros 4 años.
  • El que la meta original de 8% en 8 años sea definida solo como “horizonte compartido” significa que el acuerdo fue recomendar al candidato que los 3 puntos de un segundo gobierno queden amarrados en un proyecto que eventualmente apruebe el Congreso en su período, aunque podría reevalurse según mayorías políticas en el Congreso y factores económicos.
  • Las medidas propuestas se diferencian entre las que se implementarán durante los 4 años de gobierno (5%) y las que se fijarán para los siguientes 4 (llegando al 8%). Así, en reducción de evasión y elusión se pretende llegar a un 1,6% durante su eventual gobierno y llegar a la meta del 2,5% del PIB en los siguientes 4 años. En el caso de los impuestos a los súper ricos 1,3 y 1,5%; Renta, 0,2 y 1%;  Exenciones, 0,8 y 1%; Impuestos Verdes, 0,3 y 1%; Royalty, 0,8 y 1%.
  • En materia de súper ricos, eso sí, se advirtió que se deben evaluar las “dificultades” en su implementación para subsanarlas. En materia de evasión y elusión, expertos han planteado que la meta es muy optimista.

Ajustes en Pensión Básica y distribución del 18%: En pensiones, se reafirmó el fin de las AFP para ser reemplazadas por un ente público, y se afirmó que la implementación de la Pensión Básica Universal de $250.000 -contemplada originalmente para toda la población- será gradual, condicionada al avance de la reforma tributaria, y diferenciada según quintiles: los $250 mil serán para el 40% más pobre, mientras el restante 60% tendría $180 mil. En la distribución del 18%, quedaron esbozados criterios, pero con definiciones pendientes.

  • Todo ello reduciría el gasto fiscal en régimen de 3,2% del PIB a cerca de 2,5%, afirman en el comando. Además, se ratificó que los fondos de pensiones serán heredables, antes las dudas surgidas.
  • Sobre el 18%, 12 puntos se registrarán como una contribución en cuentas de ahorro personales pero “se invertirán y su rentabilidad será colectiva” -quedó abierto si en cuentas individuales o nocionales, explican en el comando- y 6 puntos a reparto.
  • En Salud, se reafirmá el fin de las Isapres para crear un Fondo Único de Salud.

Qué significa: Los cambios al programa de Boric, más que por modificaciones sustantivas a su agenda de transformaciones (ello generaba resistencia en la dirigencia del FA-PC), pretenden flexibilizar y gradualizar metas para hacerlo realizable -su programa económico ha sido cuestionado por una supuesta inviabilidad y efectos en la inversión-, junto con expresar al Consejo Asesor un compromiso de responsabilidad fiscal y de reevaluar las medidas según el contexto económico en el momento de implementarlas.

  • De hecho, en el comando transmitieron al FA-PC que no habían cambios al programa, sino que solo se habían incorporado propuestas del Consejo Asesor y Provoste. “No diría que hay diferencias contradictorias. Estamos planteando adendas a nuestras propuestas”, expresó Boric, al ser consultado por los cambios en relación a primera vuelta.
  • En el documento no se detalla el costo fiscal del programa, aunque en el comando lo estiman en US$ 15 mil millones en 4 años, y US$ 24 mil millones en 9 años.
  • “Por el difícil escenario seguramente no podremos hacerlo todo. No venimos a vender humo”, expresó Boric en la actividad con pymes, dando a entender que en el comando estiman que una vez en el gobierno, el programa deberá ajustarse a la realidad económica, y el cuadro político en el nuevo Congreso, casi empatado en fuerzas.
  • Pero públicamente se optó por reafirmar la agenda, para evitar un flanco con el electorado que ya respalda a Boric: el ejercicio de priorización de medidas será interno, aunque se conoce que las 4 primeras prioridades son Salud, Pensiones, Tributaria y Reactivación. Un punto sensible para el mundo económico son la jornada de 40 horas y el sueldo mínimo de $500 mil: Boric las mantuvo, pero dijo que serán graduales.
  • El ajuste tributario, de todos modos, implicará contar con menos recursos para su programa de 4 años, e implicará relegar medidas.

Lo que hay detrás: Boric debió lograr un equilibrio entre la opinión de la tecnocracia de la centroizquierda que revisó su programa, y las presiones desde el FA-PC por no abandonar la agenda de transformaciones: por lo mismo se buscó que el Consejo trabajara la agenda de reactivación, donde era más fluido llegar a un consenso que en reformas tributaria, previsional y laborales. En estas últimas quedaron plasmados los contrastes, y que algunos mensajes del Consejo Asesor no fueron considerados: Se planteó acotar más la reforma tributaria, reconsiderar las 40 horas, el sueldo mínimo y la condonación del CAE, pero esas materias no se pusieron en debate por los equipos de Boric.

  • Por ejemplo, Ffrench Davis planteó que recaudar 8% era “muy optimista”, y sugirió acotar a 5% solo en un primer gobierno, sin comprometer recaudación para un siguiente período, lo que se acogió parcialmente. Más dura había sido Repetto: presentes en las reuniones afirman que incluso habló de reducir a 4%.
  • Varios economistas del grupo -agregan las mismas fuentes- plantearon que era inconveniente incluir 40 horas y sueldo mínimo al mismo tiempo que el alza de impuestos y la cotización previsional, por la excesiva carga a los empleadores. Ffrench-Davis, por ejemplo, habría planteado que se debía potenciar la generación de empleo antes de avanzar con las 40 horas y el sueldo mínimo.
  • Y otros advirtieron que en el programa de Boric era inviable condonar la deuda del CAE (Engel -smiembro del Consejo Asesor del candidato- lo dijo públicamente en una carta junto a José de De Gregorio).
  • Boric explicó que la función del consejo era “reforzar la agenda programática”, pero que se debía “engarzar con la realidad”. “No es solo academia”, explicó.
  • En materia de reactivación sí hubo amplio consenso en el plan de empleo (centrar el IFE laboral en las mujeres, y fortalecer subsidios a empleo femenino y joven), para pymes (mayor acceso a créditos, incentivos tributarios como 0% de impuesto a la renta, condonación de deudas tributarias producto de la pandemia y reducir el IVA en sus 3 primeros meses), y en aumentar la inversión pública verde (en cobre e hidrógeno verde, por ejemplo) y construcción de viviendas.

Por qué importa: Los ajustes en el programa reflejan que Boric estuvo disponible a flexibilizar algunas metas para sumar a la tecnocracia de la centroizquierda, pero sin modificaciones de envergadura que den garantías a las inquietudes planteadas por los diversos agentes económicos.

  • “A nosotros no nos avergüenza nuestro programa. El otro candidato pasó de cientos de páginas, a avergonzarse del 80% de su programa”, indicó Boric.

Lea aquí completos los ajustes al programa de Boric:

Acuerdo de implementación programática by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.