El plan de reactivación y la flexibilidad en la reforma tributaria: Boric parceló la presentación de los cambios al programa en 2 episodios: primero presentó -en una actividad pública con pymes- una agenda procrecimiento que le elaboró su Consejo Asesor Económico (al que entraron reputados economistas de centroizquierda como Andrea Repetto, Ricardo Ffrench-Davis y Eduardo Engel, para fortalecer su equipo económico ante las críticas por falta de experiencia). Más tarde, a través de un comunicado, difundió los ajustes tributarios y previsionales, acordados entre los exasesores de Yasna Provoste y Paula Narváez (Guillermo Larraín, Macarena Lobos, Francisco Saffie), y los de Boric (Javiera Martínez del FA, y Fernando Carmona del PC).
Ajustes en Pensión Básica y distribución del 18%: En pensiones, se reafirmó el fin de las AFP para ser reemplazadas por un ente público, y se afirmó que la implementación de la Pensión Básica Universal de $250.000 -contemplada originalmente para toda la población- será gradual, condicionada al avance de la reforma tributaria, y diferenciada según quintiles: los $250 mil serán para el 40% más pobre, mientras el restante 60% tendría $180 mil. En la distribución del 18%, quedaron esbozados criterios, pero con definiciones pendientes.
Qué significa: Los cambios al programa de Boric, más que por modificaciones sustantivas a su agenda de transformaciones (ello generaba resistencia en la dirigencia del FA-PC), pretenden flexibilizar y gradualizar metas para hacerlo realizable -su programa económico ha sido cuestionado por una supuesta inviabilidad y efectos en la inversión-, junto con expresar al Consejo Asesor un compromiso de responsabilidad fiscal y de reevaluar las medidas según el contexto económico en el momento de implementarlas.
Lo que hay detrás: Boric debió lograr un equilibrio entre la opinión de la tecnocracia de la centroizquierda que revisó su programa, y las presiones desde el FA-PC por no abandonar la agenda de transformaciones: por lo mismo se buscó que el Consejo trabajara la agenda de reactivación, donde era más fluido llegar a un consenso que en reformas tributaria, previsional y laborales. En estas últimas quedaron plasmados los contrastes, y que algunos mensajes del Consejo Asesor no fueron considerados: Se planteó acotar más la reforma tributaria, reconsiderar las 40 horas, el sueldo mínimo y la condonación del CAE, pero esas materias no se pusieron en debate por los equipos de Boric.
Por qué importa: Los ajustes en el programa reflejan que Boric estuvo disponible a flexibilizar algunas metas para sumar a la tecnocracia de la centroizquierda, pero sin modificaciones de envergadura que den garantías a las inquietudes planteadas por los diversos agentes económicos.
Lea aquí completos los ajustes al programa de Boric:
Acuerdo de implementación programática by Contacto Ex-Ante on Scribd
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.