Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Ex diputado UDI
Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.


Comienza el 2025 y con él la cuenta regresiva para la próxima elección presidencial. Un desafío electoral que hoy, a la luz de todos los sondeos, le permitiría a la oposición llegar nuevamente a La Moneda. A esta altura nada inusual. La alternancia en el poder llegó para quedarse.

En las últimas cuatro elecciones presidenciales ha sido el candidato opositor el que ha sido investido con la banda presidencial y la piocha de O´Higgins. ¿Estamos ante una “carrera corrida”? Claramente no. Pese a que el sector cuenta con la candidata mejor posicionada y que la coalición gobernante no logra revertir su endémica desaprobación, “las oposiciones” tendrán que hacer muy bien su trabajo si quieren nuevamente “habitar el cargo”.

El próximo desafío a la vista es el mecanismo de definición del candidato del sector. En esta materia no parece existir una sola opinión. Unos ven con buenos ojos la idea de evitar una elección primaria y apoyar desde ya la figura de Evelyn Matthei. La exsenadora y ministra fue proclamada este fin de semana por RN y este sábado haría lo propio la UDI, los dos partidos más grandes de Chile Vamos.

Otros, sin desconocer el liderazgo de Matthei y su aventajada posición en las encuestas, consideran fundamental una primaria abierta y amplia que, en lo posible, convoque a todos los partidos y conglomerados que estuvieron por la opción “Rechazo” en el plebiscito constitucional de 2022. Ambos bandos dicen tener buenos argumentos para justificar su posición.

Aquellos que recelan de una primaria reviven las históricas y traumáticas disputas de liderazgo al interior de la coalición. Sostienen que, a diferencia de la centroizquierda, que ha utilizado voluntariamente este mecanismo desde la contienda presidencial de 1993, los partidos de centroderecha no tienen una cultura de primaria arraigada.

La legítima y necesaria confrontación de ideas se transforma rápidamente en una disputa de liderazgos que genera tensiones y deja heridas que terminan debilitando la candidatura única del sector. Recuerdan que desde la consagración legal del mecanismo el año 2012, en el primer mandato del expresidente Piñera, la centroderecha ha recurrido tres veces a él con dispares resultados. En dos de ellas, el candidato ganador llegó a la papeleta y, sólo en una, logró instalarse y triunfar en la segunda vuelta.

Los que respaldan una primaria abierta afirman que, además de tratarse de un mecanismo más democrático y transparente, promueve la participación ciudadana, favorece el debate de ideas ampliando y enriqueciendo la propuesta programática del sector y dotando a la candidatura única del pacto de mayor representatividad y legitimidad. Cabe preguntarse entonces si las primarias son beneficiosas per se o bien, se trata de un medio que, para producir los efectos deseados, debe implementarse con ciertos resguardos.

En mi opinión, la oposición no puede acordar cualquier primaria, menos una que ponga en riesgo el gran objetivo buscado. En primer lugar, es cierto que la primaria debe ser amplia, pero esto tiene un límite. Solamente debiera acordarse este mecanismo entre partidos o colectividades que compartan los principios y valores que el centro político y la derecha postulan y defienden. No olvidar que estamos eligiendo al candidato del sector y que, si bien la ley no nos obliga a recurrir a ella, sí nos conmina a aceptar su resultado.

En segundo lugar, los candidatos que participan en una primaria deben ser realmente competitivos y su motivación principal es disputar la primera magistratura. La primaria debe concluir con la elección de aquel candidato que resulte más competitivo en primera y segunda vuelta en distintos escenarios.

Realizar una primaria con candidatos que no tienen la misma fortaleza electoral presenta riesgos más que beneficios para la candidatura que hoy aparece como mejor posicionada. Del mismo modo, se desnaturalizan las primarias cuando son utilizadas como instrumentos de negociación para acceder a otros cargos de poder o simplemente como plataformas para posicionarse para otros eventos electorales.

Sería ridículo negar a los candidatos derrotados esa posibilidad, pero esa no debe ser la motivación principal de su participación en el proceso. Por último, una primaria debe promover entre los contendores y sus partidarios un debate centrado en ideas y propuestas, evitando discursos que sólo movilicen a los votantes más ideológicos y actitudes o descalificaciones que horaden la unidad.

Existe un riesgo adicional y consiste en que militantes de partidos que no llevan candidato o independientes sin afiliación política voten por una persona sin atender a su competencia sino sólo para debilitar la posición de quien en ese momento lidera las preferencias.

En suma, utilizar este mecanismo será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Para más columnas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]