A aproximadamente tres años de la última elección presidencial, celebrada a finales de 2021, la derecha chilena llega a diciembre de 2024 con un escenario político marcado por tensiones internas y por la instauración del voto obligatorio en las elecciones generales. En este contexto, las primarias presidenciales de 2025 prometen ser uno de los eventos más determinantes del próximo año, aunque todavía no está claro si efectivamente se realizarán ni quiénes competirán en ellas.
Los antecedentes de comicios pasados muestran que la coalición con mayor capacidad de movilización en primarias suele encaminarse a la victoria presidencial. Según los datos de Panel Ciudadano-UDD, la primaria de Chile Vamos concitaría una participación mucho mayor que la de sectores de izquierda.
En el foco aparecen figuras consolidadas como Evelyn Matthei, y liderazgos disruptivos como Johannes Kaiser, quien fuera militante del Partido Republicano, que introducen nuevas dinámicas en el bloque. Además, la obligatoriedad del sufragio en elecciones generales podría atraer segmentos históricamente menos participativos aún en elecciones voluntarias, configurando así un escenario donde el desenlace de las primarias definirá mucho más que los simples nombres en la papeleta.
1. Johannes Kaiser y el impulso republicano
Johannes Kaiser se ha convertido en un referente para un electorado que desconfía de la política tradicional. Nuestros estudios longitudinales con Panel Ciudadano-UDD vislumbran que buena parte de los votantes potenciales de Kaiser proviene de sectores “antipolíticos” del Kastismo, además de exsimpatizantes de Franco Parisi y el PDG, junto a personas que históricamente respondían “Ninguno” en encuestas pasadas.
2. Relevancia de las primarias: quien moviliza más gente gana
La experiencia reciente demuestra que la coalición que logra mayor participación en primarias tiene altas probabilidades de ganar la elección presidencial. En 2013, la Nueva Mayoría movilizó casi tres veces más votantes que la derecha, facilitando el triunfo de Michelle Bachelet. En 2017, Chile Vamos superó con creces a una izquierda dividida —donde solo el Frente Amplio realizó primarias—, y Sebastián Piñera resultó elegido. Finalmente, en 2021, con un equilibrio mayor pero con un leve predominio de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric se impuso a fines de ese año.
En 2025, la magnitud de la participación dependerá de los candidatos. Evelyn Matthei, figura con amplio reconocimiento en Chile Vamos, aparece en las encuestas con un respaldo elevado que podría atraer una alta afluencia de votantes a la primaria. Los últimos resultados de Panel Ciudadano-UDD señalan que 7 de cada 10 encuestados que planean votar en la primaria de la derecha apoyarían a Matthei, superando incluso la eventual suma de los candidatos de la izquierda en sus internas respectivas.
3. Primarias 2025: Más interés, más votantes, ¿Nuevas reglas?
Las primarias presidenciales de 2025 presentan un escenario donde convergen patrones históricos y factores novedosos. En diciembre de 2020, solo un 21% de nuestros panelistas del Panel Ciudadano-UDD declaraba que participaría en alguna primaria, ya fuera de izquierda o de derecha. Actualmente, cerca de un 51% manifiesta interés en votar en unas futuras primarias, cifra que podría sufrir sobredeclaración, pero que de cualquier forma indica un alza sustantiva.
LEA AQUÍ ENCUESTA DE PANEL CIUDADANO-UDD SOBRE LAS PRIMARIAS:
Ver esta publicación en Instagram
El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]
El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]