Octubre 13, 2024

Prestigiosa revista del MIT destaca a empresa chilena de tecnología minera entre las 15 compañías “climáticas a seguir”

Jaime Troncoso R.
El equipo de Ceibo.

La empresa chilena de tecnología minera Ceibo fue destacada por la MIT Technology Review como una de las “15 Empresas Climáticas a Seguir” reconociéndole como líder en la lucha contra el cambio climático.


Qué observar. MIT Technology Review, fundada en 1899, la revista sobre tecnología más antigua del mundo y uno de los medios de comunicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) -considerado como la mejor universidad del mundo, según el ránking QS– reconoció a la empresa chilena de tecnología minera Ceibo como una de las “15 empresas climáticas a seguir”.

  • El reconocimiento a Ceibo, durante la edición de octubre de 2024 de la revista, se debe a su innovación tecnológica para recuperar cobre desde minerales sulfurados que hoy no son económicos de extraer pero que ayudan a recuperar el metal rojo que está siendo requerido para desarrollar las energías limpias.
  • “Ceibo quiere liberar nuevos y vastos depósitos de cobre para la transición energética, al tiempo que hace que la industria minera sea más sostenible” señala la bajada de la publicación.
  • Explica la revista que la empresa chilena “está modificando el proceso de lixiviación de menor impacto para que funcione con sulfuros de cobre. Su trabajo se basa en alterar las condiciones dentro de la roca, incluido el pH y el estado de oxidación, para recuperar más del 70% del cobre en un proceso que ahorra energía y agua.
  • La compañía chilena, con sus oficinas en el campus San Joaquín del PUC y Estados Unidos, levantó recientemente US$ 36 millones de financistas de sectores de energía limpia y minería para desarrollar su tecnología.
  • A la vez resalta que “Ceibo comenzó ofreciendo servicios de supresión de polvo a las mineras de cobre bajo un nombre diferente, Aguamarina”.

Desafío global y tecnología innovadora. La compañía chilena fue fundada en 2021 por el ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y MBA de la Universidad de Stanford, Cristóbal Undurraga, junto al ingeniero comercial de la UAI y MBA The Wharton School of the University of Pennsylvania, Jorge Errázuriz.

  • La empresa desarrolla tecnologías limpias que buscan optimizar la producción de cobre desde minerales sulfurados. Esta innovación resulta crucial en un contexto donde la demanda de cobre para la descarbonización sigue en aumento, mientras que la oferta enfrenta desafíos importantes.
  • MIT Technology Review destaca que la empresa utiliza tecnología que ha demostrado importantes resultados en pruebas realizadas en más de 35 minerales ricos en calcopirita de minas alrededor del mundo, logrando recuperar más del 70% del cobre. Ello representa es un incremento significativo comparado con los métodos tradicionales de lixiviación.
  • Este avance ofrece la posibilidad de extender la vida útil de minas ya operativas y facilitar nuevos proyectos tanto brownfield como greenfield.

Reconocimiento. La Chief Technology Officer (CTO) de la empresa, Catalina Urrejola, destacó la importancia de este reconocimiento, señalando que la tecnología implementada no solo aumenta la eficiencia en la extracción de cobre, sino que también contribuye de manera directa a la mitigación de la crisis climática.

  • Urrejola, quien es doctora en Genética Molecular y Microbiología de la Universidad Católica, subrayó que el cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo de energías renovables, como la solar, y mencionó que la brecha entre la oferta y la demanda del mineral se hará más notoria en la próxima década. 

También puede leer: 

Rodrigo del Real, ex dueño de PC Factory, vuelve a competir en el mercado tecnológico con MyShop

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.