Noviembre 9, 2020

Presidente de la CMPC y conflicto mapuche: “Estamos dispuestos a conversar con los duros y los blandos”

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Luis Felipe Gazitúa abordó este lunes la problemática mapuche en el Encuentro Nacional de la Agricultura (Enagro). El ejecutivo, que asumió la presidencia de la CMPC en 2016 en reemplazo de Eliodoro Matte, dio cuenta de su visión histórica y los nudos del conflicto. La empresa es la principal forestal en la zona.

Deuda con el mundo mapuche

  • “Si no tuviera el rol que tengo hoy en CMPC, probablemente pensaría como pensaba hace 5 años, con una mirada sobre el mundo mapuche radicalmente distinta a la que tengo hoy. Considero que la sociedad chilena tiene una deuda con el mundo mapuche que tiene que ver esencialmente con una cosa muy central, que es su dignidad. Todo el resto de las cosas son accesorias a la dignidad”.

“Tenemos que tener un rol distinto”

  • Probablemente nosotros hemos contribuido en la mirada de los chilenos comunes y corrientes, haciendo como que aquí no había ningún problema, a que la situación se agrave. Hoy somo conscientes que tenemos que tener un rol distinto, tenemos que ser factores de desarrollo en el mundo de La Araucanía y tenemos que contribuir a la solución: En La Araucanía nadie sobra: no sobran las forestales, no sobran los agricultores, no sobra el mundo mapuche”.

Incendios forestales

  • “La situación de Chile no es comparable con la de Australia o la de California. En Chile no hay incendios naturales, en Chile los incendios son todos provocados por el hombre. 99% de los incendios son provocados por el hombre y dos tercios de ellos son intencionales. Eso es un costo social, para el Estado de Chile y para las compañías que operamos en la región, gigantesco. Se gastan al año más de US$ 100 millones en protegernos de los incendios que provocan las personas”.

Integrar el mundo mapuche con la producción

  • “Cuando se habla de tierra, yo no soy tonto, entiendo que se habla de la tierra que también tenemos nosotros. Y nosotros estamos dispuestos a conversar sobre eso, nosotros no tenemos interés en tener tierra por tener tierra. Nosotros tenemos tierras para producir celulosa, y es perfectamente posible que el mundo mapuche se integre a la producción”.
  • “Nosotros hemos cometido un error muy grave en el pasado, que es que no contamos las cosas que hacemos, porque teníamos la postura de tratar de pasar desapercibidos. Hoy en el mundo las empresas no pueden pasar desapercibidas”.
  • “Nosotros somos responsables de varias de las muertes que ha habido de la gente del mundo mapuche y que han sido muertos por sus congéneres por venderse al sistema productivo institucional. Eso es muy grave”.

Problema multifactorial

  • “Coincido que éste es un problema multifactorial. Si uno entiende la política como la preocupación por las cosas de la ciudadanía, este es un problema político. Pero es un problema humano, es un problema económico, es un problema social, es un problema de desarrollo, es un problema multifactorial, y por eso que es difícil de resolver. Esto se resuelve con diálogo, y el diálogo tiene que surgir desde las bases, tiene que surgir desde La Araucanía, desde el mundo mapuche. Esto no lo vamos a resolver los chilenos diciendo lo que tiene que hacer el mundo mapuche, que es otra parte de los problemas que hemos tenido aquí”.

Conversar con duros y blandos

  • “Quiero reiterar que nuestra compañía está disponible para dialogar con todos, con los duros y con los blandos. Y sobre cualquier tema. Nosotros no excluimos ningún tema. Y lo digo porque si no hacemos eso, no tenemos posibilidades de combatir la violencia”.
  • “Reitero la postura nuestra porque entendemos que ese es el problema, estamos dispuestos a sentarnos a conversar sobre cualquier problema con cualquiera que quiera conversar con nosotros. Y no hay excluidos. Puede que a nosotros no nos guste, puede que a ustedes no les guste, puede que no estemos de acuerdo en todo. Pero las sociedades se construyen dialogando, encontrando puntos de encuentro”.

*La intervención de Luis Felipe Gazitúa en Enagro empieza a la hora y 47 minutos del siguiente video.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]