Qué sucedió. La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados siguió discutiendo las iniciativas parlamentarias de un retiro de Fondos de Pensiones. Esta semana la invitada fue la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien advirtió sobre el impacto en la inflación y en la economía una iniciativa de este tipo.
Impactos en la inflación y la demanda interna. La aprobación de un nuevo retiro provocaría un aumento insostenible del gasto, lo que se traduciría en un alza sostenida de los precios de bienes y servicios, incrementando significativamente la inflación, la que alcanzó el 14,1% en agosto de 2022.
Efectos en los mercados financieros. Destacó que los fondos de pensiones se verían obligados a realizar ventas masivas de activos para pagar a los afiliados, lo que resultaría en una caída significativa de los precios de estos activos. Esta situación, a su vez, generaría una alta volatilidad en los mercados financieros, afectando negativamente la capacidad de financiamiento y aumentando la dependencia del ahorro externo.
Consecuencias estructurales y de largo plazo. Además de los impactos inmediatos, Costa alertó sobre los efectos estructurales de un nuevo retiro, incluyendo una disminución en la tasa de ahorro y una mayor volatilidad en los mercados locales.
Marcel ya advirtió el daño. La semana pasada, en la misma comisión, el ministro Mario Marcel advirtió que un nuevo retiro podría elevar la inflación nuevamente a cifras de dos dígitos, superando el 14%. Además, el tipo de cambio podría superar los $1.000, exacerbando aún más la inflación debido a la percepción de riesgo incrementada en la economía.
También puede leer
Decepcionante Imacec de junio confirma fragilidad de la recuperación de la economía
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.