Agosto 6, 2024

Las razones que entregó la presidenta del Banco Central en el Congreso para rechazar un nuevo retiro de fondos de pensiones

Jaime Troncoso R.
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

Existe plena conciencia entre las autoridades económicas chilenas que un nuevo retiro de Fondos de Pensiones terminará perjudicando a una economía que aún no logra recuperar el vigor. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, aseguró este martes a los diputados de la Comisión de Constitución  que se encuentran discutiendo un nuevo retiro de AFP que cada nueva iniciativa tendría severos efectos negativos.


Qué sucedió. La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados siguió discutiendo las iniciativas parlamentarias de un retiro de Fondos de Pensiones. Esta semana la invitada fue la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien advirtió sobre el impacto en la inflación y en la economía una iniciativa de este tipo.

  • “Las políticas de retiro, aunque puedan basarse en objetivos bien inspirados, terminan perjudicando a los mismos grupos que buscan favorecer” advirtió la titular del Instituto Emisor.
  • Costa aseguró que de llegar a producirse nuevos retiros de fondos de pensiones, estos “tendrían efectos cada vez mayores y su resolución sería cada vez más costosa para la economía”.
  • Subrayó que los retiros anteriores ya han generado efectos adversos significativos, y que repetir esta medida solo profundizaría los problemas macroeconómicos del país.
  • Los retiros aprobados entre 2020 y 2021 provocaron un importante aumento de la liquidez de las familias, lo que llevó a un alto consumo y a un desequilibrio en las cuentas externas del país. “El déficit de la cuenta corriente llegó a niveles que no se observaban desde los años ochenta, y la inflación alcanzó cifras históricas, obligando al Banco Central a implementar un ajuste monetario significativo”, dijo Costa.

Impactos en la inflación y la demanda interna. La aprobación de un nuevo retiro provocaría un aumento insostenible del gasto, lo que se traduciría en un alza sostenida de los precios de bienes y servicios, incrementando significativamente la inflación, la que alcanzó el 14,1% en agosto de 2022.

  • “Los retiros sucesivos han alimentado las expectativas de futuros retiros, lo que ha añadido volatilidad a diversas variables económicas, incluyendo un aumento del precio del dólar”, señaló la presidenta del Banco Central.

Efectos en los mercados financieros. Destacó que los fondos de pensiones se verían obligados a realizar ventas masivas de activos para pagar a los afiliados, lo que resultaría en una caída significativa de los precios de estos activos. Esta situación, a su vez, generaría una alta volatilidad en los mercados financieros, afectando negativamente la capacidad de financiamiento y aumentando la dependencia del ahorro externo.

  • “Un mercado financiero más pequeño y volátil incrementa los costos de financiamiento para las empresas y los hogares, particularmente para aquellos que necesitan crédito a largo plazo, como los hipotecarios”, advirtió Costa.

Consecuencias estructurales y de largo plazo. Además de los impactos inmediatos, Costa alertó sobre los efectos estructurales de un nuevo retiro, incluyendo una disminución en la tasa de ahorro y una mayor volatilidad en los mercados locales.

  • “La reducción del ahorro disponible afecta la sostenibilidad de las pensiones futuras y reduce la capacidad del Estado para satisfacer otras necesidades sociales”, afirmó.
  • También mencionó que las empresas más pequeñas y las personas serían las más afectadas por la escasez de financiamiento, lo que dificultaría la creación de nuevos emprendimientos y empleos.

Marcel ya advirtió el daño. La semana pasada, en la misma comisión, el ministro Mario Marcel advirtió que un nuevo retiro podría elevar la inflación nuevamente a cifras de dos dígitos, superando el 14%. Además, el tipo de cambio podría superar los $1.000, exacerbando aún más la inflación debido a la percepción de riesgo incrementada en la economía.

  • ​Marcel también señaló que los hogares de menores ingresos serían los más perjudicados, ya que la inflación reduciría el valor real de sus ingresos y el costo de los créditos hipotecarios podría aumentar hasta en un 50%. Esto implicaría que muchas familias no podrían acceder a la vivienda propia o tendrían que destinar una mayor parte de sus ingresos a pagar deudas​.

También puede leer

Decepcionante Imacec de junio confirma fragilidad de la recuperación de la economía

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.