Agosto 1, 2024

Decepcionante Imacec de junio confirma fragilidad de la recuperación de la economía

Ex-Ante

“Fue una sorpresa”, “un balde agua fría”, “decepcionante”, “es realmente malo”, son sólo algunas de las reacciones de los economistas a la cifra del Imacec de junio de 0,1%. La recuperación de la economía chilena muestra una fragilidad en parte importante de los sectores a excepción de la minería y del comercio, que estuvo ayudado por el Ciber Day.


Qué pasó. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio registró un crecimiento del 0,1%, una cifra que se situó por debajo de las expectativas del consenso del mercado, que esperaban un aumento del 1,7%. Este resultado ha sido calificado como decepcionante por los analistas y pone paños fríos a las expectativas de crecimiento de la economía chilena.

  • De acuerdo al Banco Central, los sectores de servicios e industria manufacturera fueron los de peor desempeño en el sexto mes del año. Por el contrario, minería, comercio y el resto de bienes fueron los que permitieron que la economía no cayera en junio.
  • Sino fuera por el sector minero la economía hubiera retrocedido 0,7%.
  • En general, los economistas señalan que la caída fue mayor al impacto de un día hábil menos respecto al año pasado. Advierten que no se está aprovechando el impulso externo que ha mostrado la economía internacional.
  • Luego de una positiva partida que llevó a muchos a ajustar sus proyecciones al alza hoy comienzan a ver que difícilmente este año se crecerá más allá del 2,2%. Por ello, esperan que el Banco Central en su próximo IPoM, que se entrega el 4 de septiembre, baje el rango en su techo y deje el 2,25% del piso previsto en el IPoM de junio.

 

Sigue optimista. Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la desaceleración en junio era previsible debido a que existió "un fenómeno exógeno (los temporales y suspensiones de clases) que se va a revertir en el mes entrante y que este mes explica más o menos 2 puntos porcentuales en la variación anual. O sea, en otras palabras, si estos fenómenos no hubieran ocurrido, el crecimiento en lugar de ser 0,1%, habría sido 2,1%, bastante más en línea con la trayectoria que uno esperaría de la actividad durante el año”.

  • Aseguró que este efecto se verá de manera contraria en julio, “así que probablemente podemos esperar un Imacec de julio bastante más positivo”.

Qué dicen los expertos. La mayoría de los economistas apuntan a que la actividad en Chile se frenó fuerte pese al buen ambiente externo que ha tenido en los primeros meses del año.

  • Estudios de BCI. Destaca la fuerte caída del sector servicios asociado especialmente a educación. De acuerdo a nuestro escenario base, vemos que en la reunión de septiembre, la autoridad retomará los recortes con un nuevo ajuste de 25 puntos bases.
  • Los economistas de Santander destacan que las lluvias tuvieron efectos contrapuestos en la actividad. La generación hidroeléctrica se vio beneficiada por la mayor disponibilidad de agua. Por el contrario, en el caso de servicios tuvo un importante impacto negativo por las dificultades en el desplazamiento y la suspensión de clases durante dos días en el mes.
  • En el departamento de estudios de Scotiabank sostienen que "los factores climáticos (de oferta) estarían detrás de este menor crecimiento interanual de mayo y junio que se han ubicado marcadamente bajo el escenario base nuestro y del Banco Central".
  • Inversiones Security: El registro de junio fue nuevamente decepcionante, más allá del día hábil menos, considerando que el impulso externo ha sido positivo en los últimos meses. Lo más destacable fue el aumento de los índices desestacionalizados en el margen. Con todo, más allá de la volatilidad de las cifras mes a mes, la economía debería seguir con una recuperación muy gradual, que llevan al PIB a una expansión de 2,5% en el año en su conjunto
  • El departamento de estudios de Coopeuch: esta nueva sorpresa en el Imacec refuerza la tendencia hacia un preocupante mayor deterioro de la economía, lo que se complementa con la debilidad del mercado laboral que evidencian las cifras de empleo.

También puede leer:

La fórmula de Marcel del proyecto de pensiones y cómo se distribuirán los 6 puntos extra (Lea el documento)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]