Qué observar. La tasa de desocupación se ubicó en 8,7% en el trimestre mayo-julio de 2024, según el INE, mostrando una leve disminución interanual. Pero esta cifra esconde una realidad compleja para los expertos: la precarización del empleo, con un aumento significativo de la informalidad y una destrucción de empleos formales que están afectando la calidad del trabajo en el país.
La destrucción de empleos formales: A pesar de la creación de 229 mil empleos en un año, en términos trimestrales se registró una pérdida de 27 mil puestos de trabajo, la mayor desde la pandemia, señala Clapes UC.
Mayoría informales. Al analizar las cifras de creación de empleo de los 229 mil empleos que se crearon en el último año, 131 mil fueron informales. Esto quiere decir que un 57% de la creación de puestos de trabajo en el último año fue informal.
Por qué preocupa. La informalidad preocupa por diversas razones:
Cambio en la composición. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, explicó que el fenómeno de aumento en la informalidad correspondería a un cambio en la composición de los trabajadores independientes. Lo que llama “autoempleados”, que corresponde a emprendedores que venden “a través de redes sociales”.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]