Agosto 30, 2024

Precarización laboral en Chile: El lado oscuro del empleo informal

Jaime Troncoso R.

A pesar de una aparente disminución en la tasa de desocupación, el mercado laboral en Chile muestra señales preocupantes de precarización. Según los expertos, el aumento de la informalidad y la destrucción de empleos formales resaltan la necesidad urgente de políticas que enfrenten la falta de empleo de calidad. Para la ministra del Trabajo Jeannette Jara, el aumento en la informalidad “corresponde a emprendedores que venden a través de redes sociales”.


Qué observar. La tasa de desocupación se ubicó en 8,7% en el trimestre mayo-julio de 2024, según el INE,  mostrando una leve disminución interanual. Pero esta cifra esconde una realidad compleja para los expertos: la precarización del empleo, con un aumento significativo de la informalidad y una destrucción de empleos formales que están afectando la calidad del trabajo en el país.

  • Este leve descenso esconde un retroceso en la creación de empleos formales, acompañado de un aumento significativo en la informalidad laboral, advierte Clapes UC.
  • En doce meses, la tasa de ocupación informal aumentó en 0,7 puntos porcentuales, alcanzando un 27,6%. Este incremento se vio impulsado tanto por el sector comercio como por la administración pública, donde la informalidad se expandió considerablemente​. Esto ha generado preocupación debido a que los empleos informales suelen estar asociados a menores niveles de protección social y estabilidad​.

La destrucción de empleos formales: A pesar de la creación de 229 mil empleos en un año, en términos trimestrales se registró una pérdida de 27 mil puestos de trabajo, la mayor desde la pandemia, señala Clapes UC.

  • Esta destrucción de empleos formales se ha visto acompañada de una creciente brecha de ocupación respecto a los niveles previos a la pandemia, lo que sugiere que el mercado laboral está perdiendo dinamismo.
  • Según Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú, las fuentes complementarias ya mostraban un deterioro en la cifras de empleo. “Los despidos por necesidad de la empresa siguen al alza subiendo 6,6% en el primer trimestre de 2024, los beneficiarios del seguro de cesantía aumentaron 10% en junio, e indicadores de la demanda por trabajo se han estabilizado en niveles muy por debajo de los niveles pre-pandemia”, advierte.

Mayoría informales. Al analizar las cifras de creación de empleo de los 229 mil empleos que se crearon en el último año, 131 mil fueron informales. Esto quiere decir que un 57% de la creación de puestos de trabajo en el último año fue informal.

  • “El empleo asalariado formal en el sector privado está bastante debilitado por el bajo crecimiento económico”, señala Juan Bravo, director del observatorio del Contexto Económico de la UDP.
  • El empleo por cuenta propia informal aumenta en 82 mil en el último año y el empleo por cuenta propia que es formal, que se registra ante el Servicio de Impuestos Internos, tiene una destrucción de 71 mil puestos, explica Bravo.
  • Agrega que “en la medida que el país no logre crecer a tasas más altas, seguiremos con bajos ritmos de creación de empleo y el empleo precario continuará teniendo un peso relevante en la generación de puestos de trabajo”.

Por qué preocupa. La informalidad preocupa por diversas razones:

  • Porque está asociada a empleos más precarios, a menores ingresos, a un mayor riesgo de caer en pobreza y a una mayor inestabilidad económica y financiera, siendo el grupo de trabajadores más vulnerables ante crisis económicas.
  • La informalidad implica una menor recaudación tributaria y por ende mayor gasto público, especialmente en pilares solidarios de la seguridad social.
  • Una alta tasa de informalidad no ayuda a la legitimidad de la política social, ya que un grupo importante no contribuye al sistema y tampoco participa de ciertos beneficios.
  • Con la economía creciendo a un ritmo menor al proyectado y las políticas públicas no logrando revertir la situación, se espera que la precarización del empleo siga aumentando. En este contexto, es crucial que se implementen medidas que fomenten la creación de empleos de calidad y formalidad.

Cambio en la composición. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, explicó que el fenómeno de aumento en la informalidad correspondería a un cambio en la composición de los trabajadores independientes. Lo que llama “autoempleados”, que corresponde a emprendedores que venden “a través de redes sociales”.

  • Consultado el ministerio del Trabajo sostienen que la cifra de informalidad “están dentro del promedio histórico desde que se tiene registro (2017), por cierto que miramos con atención este indicador. Nos preocupa y nos ocupa”.
  • Explican que en los últimos años, los independientes que no emiten boletas de honorarios han ido generando un cambio dentro de la composición de los “autoempleados, que son personas que ejercen emprendimientos, muchas veces en plataformas digitales vendiendo sus productos, lo que se incrementó durante y después de la pandemia”.

También puede leer:

Permisología ambiental en Biobío: Casi 10 mil empleos están comprometidos en proyectos de inversión por demoras

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]