Qué observar. En medio de la crisis que atraviesa la región del Biobío por el cierre de la siderúrgica Huachipato que generará un el impacto económico en la región del Biobío se ha puesto en relieve crítica situación que enfrentan varios proyectos por el retraso en sus permisos ambientales.
Impacto. Para dimensionar el impacto de estos retrasos, el estudio introduce el Índice de Costo Económico por Permisología (ICEP). Este índice mide la pérdida económica causada por el retraso en la puesta en marcha de proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Permisología como barrera. El informe resalta que, en la región del Biobío, un permiso ambiental promedio tomó 488 días corridos en 2023 para aprobarse, casi 100 días más que el promedio nacional. Esta burocracia no solo retrasa la implementación de proyectos, sino que también afecta la valorización económica y financiera de los mismos. La situación se agrava en proyectos de mayor envergadura, como las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), donde los plazos se extienden aún más, llegando en algunos casos a 1230 días.
Soluciones proactivas. El estudio propone varias medidas para reducir los tiempos de tramitación y mejorar la eficiencia del SEIA. Entre estas, se sugiere la implementación de plazos más estrictos para la evaluación de proyectos, la mejora en la coordinación entre las distintas agencias gubernamentales involucradas y la digitalización completa del proceso de tramitación.
240806_USS_Permisología Ind… by Contacto Ex-Ante
Maisa Rojas: la inesperada protagonista en medio de la crisis de Huachipato
Ver esta publicación en Instagram
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.